Este 20 de agosto se realizó la jornada número dos del II Seminario Internacional sobre Reconciliación, Noviolencia y Desarrollo sostenible para la Paz de Colombia, con una visión integral que contiene implicaciones políticas, económicas y socioculturales. DiPaz y La CUR siempre presentes.
Por Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe. DiPaz.
Barranquilla, Atlántico. Con una fuerte acogida se realizó esta segunda jornada del II Seminario Internacional sobreReconciliación, Noviolencia, Desarrollo Sostenible para la Paz de Colombia, en el Paraninfo Manuel C. Escorcia (Carrera 38 No. 74-179), de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (CUR), que contó con el apoyo de DiPaz, la Comunión de Iglesia Reformadas, Iglesia Presbiteriana de Colombia, Consejo Mundial de Iglesia, Federación Luterana Mundial, QONAKUY, World Vision, Pittsburgh Theological Seminary y Despertando al Gigante, entre otras organizaciones.
La característica fundamental, después de dos días de ponencias, es las vivencias y los aprendizajes que los asistentes resaltan que han adquirido después de haber escuchado a los expositores invitados en este seminario, como por ejemplo, La enseñanza bíblico-teológica de Andrés Pacheco de Doopsgezind Seminarium (Holanda), con el tema peregrinaje de la reconciliación; la intervención de Gloria Laverde, de la organización GEMPAZ, quien habló sobre vidas ausentes y vidas no llorarás, testigos de una justa paz; o la del reverendo José Luis Casal, de la iglesia Presbiteriana de los estados Unidos, quien habló de el Shalom como reconciliación cósmica, por citar algunas intervenciones.
.“Mi aprendizaje en estos dos días ha sido una valiosa reflexión acerca de los conflictos sociales de la crisis que vive el mundo y el medio ambiente, y que se convierte en una responsabilidad que necesita una pronta solución. Una solución que comienza desde nuestros entornos, desde nuestros territorios dónde podemos impactar a través de una enseñanza que contenga un mensaje de paz, de esperanza, de reconciliación; temas valiosos para continuar en una reconstrucción de una sociedad deteriorada por el conflicto y por la falta de oportunidades en la solución de estos”, aseguró Manuel Vásquez, líder de los jóvenes de la Iglesia Mahanaim, Campamento de Dios y tutor de la Fundación Kadosh.
Otros testimonios sobre el II Seminario Internacional
Por su parte, Liliana Giraldo Jiménez, estudiante de sexto semestre de Teología, aseguró que “este seminario tiene una gran relevancia debido a la importancia que tiene la reconciliación en la sociedad; y no solo por las cosas que ha vivido nuestro país sino en los diferentes países que se han presentados con sus ponentes. Cada uno ha hablado desde su perspectiva y óptica vivida, en donde hay muchas experiencias vividas y en donde siempre terminan con una frase de esperanza”.
También contamos con la opinión de Enerieth Giraldo Jiménez, egresada de la ESAN (Escuela de Acción Noviolenta) de Barranquilla, iniciativa pedagógica de DiPaz, quien expresó su gratitud por la oportunidad de participar en este seminario, y resaltó: “me ha impactado que todos y todas estamos unimos en una sola voz, en un solo clamor para que en Colombia reine la paz, la reconciliación, el respeto por la vida y la Noviolencia”. Asimismo, aseguró que través de las ponencias ha adquirido un conocimiento para promover la paz y la reconciliación y rechazar la violencia.
“Este tipo de espacios de pensamiento, de enseñanza y de aprendizaje nos enriquece como seres humanos, como ciudadanos, como seres espirituales donde interiorizamos conceptos humanos qué nos ayudan a reflexionar sobre las situaciones que se presentan en nuestro país y también a nivel global y ayudan a la reconstrucción del tejido social que ayuda a restablecer y reestructurar la sociedad de manera integral”, señaló Manuel Vásquez, líder de los jóvenes de la Iglesia Mahanaim, Campamento de Dios y tutor de la Fundación Kadosh.
Asimismo agregó: “Quiero resaltar todas estas maravillosas ponencias, pero hay un elemento que resalta frente a todos los enriquecedores aportes y es el camino que cada uno y cada una de los exponentes muestra para los participantes, desde la institucionalidad hasta el grado personal, (…) es como un manual del comportamiento en sociedad, que busca trabajar por un mejor mañana, se guarda la esperanza de un mejor planeta de un mejor mundo en el cual vivimos y esa esperanza está fundamentada en la fe, en las buenas costumbres en la oportunidad de cambio en la resiliencia y en la participación de ciudadanos y ciudadanas activamente en la sociedad”.
Tal vez te interese leer: