El pasado 23 de marzo se realizó el encuentro Ruta por la vida: diálogo y fortalecimiento de la ruta de reincorporación, que responde al Conpes 3931 (Política Nacional para la Reincorporación Social), que tiene como uno de sus objetivos la importancia de promover la reincorporación comunitaria desde la reconciliación. En este espacio se dio un diálogo fraterno entre comunidad, víctimas, firmantes del acuerdo de paz, autoridades locales, mesas juveniles e instituciones como: La ONU Mujeres, ARN, Pax Holanda y Defensoría del Pueblo. DiPaz participó activamente.
Por Nemy Silva, Dinamizadora Territorial, DiPaz Suroccidente.
Bajo el lema: “Porque hablar de Reincorporación nos incluye a todos y todas sin excepción, entonces hablar de reincorporación es hablar de comunidad”, se llevó a cabo el pasado 23 de marzo el encuentro Ruta por la vida: diálogo y fortalecimiento de la ruta de reincorporación, respondiendo al Conpes 3931 (Política Nacional para la Reincorporación Social) dialogo entre comunidad, víctimas, firmantes del acuerdo de paz y autoridades locales, mesa juvenil e instituciones como: La ONU Mujeres, ARN, Pax Holanda y la Defensoría del Pueblo. DiPaz estuvo presente.
En este espacio se presentaron algunas experiencias internacionales de acuerdos de paz haciendo énfasis en el de Ruanda (África) que basó sus acciones en el triángulo de Galtung, que representa la forma en que han multiplicado los conflictos. Se compartió un poco del contexto nacional en cuanto al conflicto en Colombia resaltando, como aspectos favorables, que durante los procesos de paz se puede reconocer la apertura política y los diferentes nuevos actores. Como aspectos a mejorar están la poca constancia de una agenda y la revitalización militar.

Los firmantes proponen un proyecto comunitario para articular organizaciones, para fortalecer lo político y social, implementar carreras técnicas y profesionales, promover espacios para aprender la formulación y creación de proyectos y acompañamiento psicosocial. Foto: Nemy Silva, Dinamizadora Territorial, DiPaz Suroccidente.
A diferencia de muchos procesos de paz en el mundo, en Colombia se dio la particularidad de nombrar el acontecimiento como “Reincorporación” que a diferencia de la reintegración incluye un enfoque diferencial en donde todos y todas pueden participar.
Se compartieron las experiencias significativas que han surgido desde la Alianza Empresarial para el Desarrollo Social, Territorial y Comunitario (Autoridad Neehwe´sx de Tacueyó y la Cooperativa Multiactiva Ecomún Esperanza Del Pueblo-COOMEEP), que resaltan desde lo socioterritorial la labor de las organizaciones locales, el trabajo por pacto de convivencia, las alianzas con instituciones como el SENA y al Universidad Javeriana en donde es interesante no solamente las obras que se logran sino lo que converge en el proceso en comunidad. Asimismo, se resaltó desde lo económico- productivo la inversión que se ha realizado público-privada, con la que se ha hecho gestión para la adquisición de tierras para la construcción de viviendas.
Dinámica del trabajo
Se dispuso de un tiempo para trabajar en grupos e intercambiar las experiencias y estrategias que han contribuido en el proceso de reincorporación y las acciones que se proponen para fortalecerle.
Firmantes: Proponen un proyecto comunitario para articular organizaciones, para fortalecer lo político y social, implementar carreras técnicas y profesionales, promover espacios para aprender la formulación y creación de proyectos y acompañamiento psicosocial.
Autoridades locales: Se estima como posibilidades la generación de economías sostenibles, la promoción de una cultura de paz, articulación de gestión y que las comunidades puedan ser productoras del proceso de reincorporación.
Víctimas: Es necesario involucrar en el proceso a las víctimas del sector urbano y que estas puedan tener los mismos derechos, rescatar espacios culturales y deportivos y enriquecer los documentales que se han ido creando.
Jóvenes: Se propone tener en cuenta espacios organizativos comunitarios, ejercicios de perdón y sanación, espacios de dialogo, generación de empresas comunitarias y la posibilidad de expresión desde las artes de tal manera que pueda incluir a todos y todas (Niños, niñas y adolescentes)
Instituciones: Abordar temáticas como; salud mental comunitaria, el cuidado y crianza, emprendimiento, violencias basadas en Género y masculinidades.
Con toda la información suministrada se concluye realizar una propuesta conjunta que permita una mejor respuesta y un mayor compromiso de toda la comunidad en cuanto a la ruta de reincorporación.
Puede consultar el documento compes: