Renovación presencia en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Bogotá, 29 de octubre de 2019

Doctor IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Presidente de la República de Colombia Casa de Nariño Ciudad

Ref.: Renovación presencia en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Señor Presidente:

Las plataformas, organizaciones sociales y de derechos humanos, nacionales e internacionales, y las personas abajo firmantes, de manera respetuosa le solicitamos su intervención para que se agilicen las negociaciones entre su Gobierno y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (en adelante OACNUDH o la Oficina), para la renovación del acuerdo de sede de la Oficina en Colombia, que vence el 31 de octubre, de tal forma que la OACNUDH pueda continuar sin contratiempos sus importantes labores en nuestro país. Esta Oficina fue creada por decisión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1996 (reemplazada hoy por el Consejo de Derechos Humanos) con el doble propósito de “ayudar a las autoridades colombianas a elaborar políticas y programas para la promoción y protección de los derechos humanos y de observar las violaciones de los derechos humanos en el país, presentando informes analíticos al Alto Comisionado”, tras considerar que la situación de derechos humanos era muy grave y que la aplicación de las recomendaciones de los relatores temáticos y grupos de trabajo era insuficiente, por lo cual la situación de los derechos humanos no había mejorado de manera significativa en el país1 . Hoy más que nunca se requiere la actuación de la Oficina en Colombia y el ejercicio de su doble mandato de asistencia técnica y de observación, sin modificaciones, para contribuir al cumplimiento de las recomendaciones internacionales. Muchas de ellas continúan sin aplicarse plenamente, según los informes de los diversos mecanismos de la ONU que han examinado a Colombia en derechos humanos en los últimos años. Además, el Acuerdo de Paz celebrado con la guerrilla de las Farc ha generado un triple efecto sobre la situación de derechos humanos del país. De una parte, ha abierto vías para la solución de problemas destacados en este campo, tanto en materia de derechos civiles y políticos (la reincorporación de ex combatientes a la vida política y la creación de instituciones de justicia transicional, entre otros) como económicos, sociales, culturales y ambientales (el reto de una política de desarrollo respetuosa del medio ambiente y que contribuya a la inclusión económica y política de las zonas más afectadas por la violencia política y el conflicto armado, por ejemplo). De otra parte, ha dado lugar a una tensión social muy fuerte entre sectores adversos al acuerdo y partidarios del mismo, que requiere un tratamiento especial para evitar la generación de males mayores al conjunto de la población colombiana.

1 Comisión de Derechos Humanos, Declaración del Presidente sobre Situación de los derechos humanos en Colombia, en: Informe sobre el 52º período de sesiones (18 de marzo a 26 de abril de 1996), documento E/CN.4/1996/177, Nueva York y Ginebra, 1996. 2 Adicionalmente, si bien es innegable el valioso aporte a la paz y a los derechos humanos que significa el cumplimiento del Acuerdo de Paz por parte de la inmensa mayoría de los ex integrantes de las Farc, el conflicto armado persiste en diversas regiones de Colombia con el aumento de presencia de otros grupos guerrilleros, de disidencias de las antiguas Farc, de grupos paramilitares, de otros grupos armados y de la propia Fuerza Pública, con graves consecuencias para los derechos humanos y el derecho humanitario de la población civil. De nuevo estamos presenciando la ocurrencia de masacres, el aumento del reclutamiento de niñas y niños, la comisión de ejecuciones extrajudiciales, el crecimiento día a día del número de desplazamientos forzados, el asesinato de integrantes de comunidades indígenas y afrocolombianas, y situaciones de confinamiento que comunidades enteras están enfrentando. La conflictividad social se incrementa, así como la militarización del territorio nacional, mientras que la violencia contra los liderazgos sociales y personas defensoras de derechos no cesa. La importante experiencia adquirida por la Oficina en Colombia durante las dos últimas décadas la califican ostensiblemente para contribuir con las autoridades y la población civil a continuar superando los principales problemas de derechos humanos que afectan al país. Es urgente que la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos continúe monitoreando la evolución de la situación de derechos humanos y derecho humanitario en todo el territorio colombiano, y que pueda compartir sus valoraciones y análisis con la sociedad civil, con el Estado y con otros órganos de la ONU, para poder tomar las medidas adecuadas y oportunas para enfrentarla. Es urgente también que esta Oficina continúe brindando asesoría al Gobierno, al Estado en general y a la sociedad para alcanzar el objetivo de adoptar políticas estructurales que permitan, entre otros aspectos, 1) implementar integralmente el Acuerdo de paz, 2) enfrentar la violencia contra personas defensoras de derechos humanos, 3) desmantelar a los grupos paramilitares, 4) avanzar hacia la reconciliación, 5) adoptar un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, o 6) garantizar el ejercicio del derecho a la protesta, y que dichas políticas sean acordes a los estándares internacionales de derechos humanos. Señor Presidente: la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es una aliada estratégica para su Gobierno y para la sociedad en su conjunto. Entorpecer su labor en nuestro país mediante recortes a su doble mandato o la imposición de trámites excesivos sería un error que únicamente llevaría a que la situación humanitaria y de derechos humanos se continúe agravando. También sería un desconocimiento de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano con la Comisión de Derechos Humanos y con el Consejo de Derechos Humanos, que se encuentran vigentes. Por eso le pedimos respetuosamente que, sin más dilaciones, renueve a la mayor brevedad posible el acuerdo de sede para el mantenimiento de la presencia de la OACNUDH en Colombia, y que lo haga manteniendo la integridad de su mandato. Permítanos valernos de la ocasión para reiterarle nuestros sentimientos de consideración y aprecio.

Respetuosamente,

REDES Y PLATAFORMAS FIRMANTES
1. Alianza de Organizaciones Sociales y Afines 2. Coordinación Colombia Europa – Estados Unidos, CCEEU 3. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, PCDHDD 3 4. Coalición Colombiana por la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 5. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) 6. Coalición de Movimientos y Organizaciones sociales de Colombia, COMOSOC 7. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC 8. Coordinación Regional del Pacífico Colombiano 9. Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular 10. Diálogo Intereclesial por la Paz, DIPAZ 11. Mesa Social Minero Energética y Ambiental por la Paz 12. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE – Nacional 13. Plataforma Departamental de Víctimas LGBTI del Valle del Cauca 14. Plataforma de Mujeres Rurales colombianas, PIMRC 15. Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN 16. Proceso de Mujeres del Consejo Regional Indígena del Cauca 17. Red Departamental de Mujeres Chocoanas 18. Red Nacional de Mujeres 19. Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, Buenaventura 20. Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos 21. Red Nacional en Democracia y Paz, RNDP 22. Red de Minorías Sexuales 23. Red de Organizaciones Sociales de Mujeres Comunales y Comunitarias de Córdoba «ROSMUC» 24. Red Hip Hop por la paz, Sevilla 25. Red Regional Magdalena Medio en Planeación Participativa 26. Red territorial de acueductos comunitarios de Bogotá y Cundinamarca 27. Red de Derechos Humanos del Sur Occidente Colombiano «Francisco Isaías Cifuentes» 28. Red Popular de Derechos Humanos Bogotá, REDHUS 29. Red de DDHH del Putumayo, Piamonte -Cauca y Cofanía Jardines de Sucumbíos, Ipiales – Nariño 30. Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra, REDEPAZ 31. Ruta Pacífica de las Mujeres ORGANIZACIONES SOCIALES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS 32. Alianza Colombiana por la Salud Alimentaria 33. Arlequín y los Juglares 34. ASEMPRESA 35. Asociación Ágora Taller 36. Asociación Agroecológica Guaraní, Calarcá, Quindío 37. Asociación Campesina de Antioquia, ACA 38. Asociación Campesina de Puerto Asís 39. Asociación Campesina del Bajo Cauca 40. Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT 41. Asociación Campesina del Norte de Antioquia 4 42. Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra, ACVC 43. Asociación Colectivo Cultural Wipala – Cauca 44. Asociación Colombiana de Educación al Consumidor 45. Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta, JUSTAPAZ 46. Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela 47. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ASFADDES 48. Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, AHERAMIGUA 49. Asociación de mujeres cabeza de hogar y víctimas del conflicto armado Jesús Da Vida, AMUCAJEDVI 50. Asociación de Mujeres Negras del Norte del Cauca, ASOM 51. Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana, ASODEMUC 52. Asociación de Trabajo Interdisciplinario, ATI 53. Asociación de víctimas desplazadas, mujeres, jóvenes y campesinos víctimas del conflicto armado, ASOVIDECA 54. Asociación de Víctimas por la Paz y el Desarrollo, ASVIPAD – Nariño 55. Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño 56. Asociación Grupo Artístico de Mujeres Espejo 57. Asociación MINGA 58. Asociación Municipal Campesina de Trabajadoras y Trabajadores de Piamonte, Cauca, ASIMTRACAMPIC 59. Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados – AFRODES 60. Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, AFRODES 61. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS 62. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS – Cartagena 63. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS – Pasto 64. Asociación Nacional de desplazados de Colombia, ANDESCOL Atlántico 65. Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, ANMUCIC 66. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR 67. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC – Trujillo, Valle 68. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC – Zipaquirá 69. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC – Cundinamarca 70. Asociación para la Promoción del Desarrollo Integral del Caribe 71. Asociación para la Promoción del Desarrollo Integral del Caribe, APRODIC 72. Asociación Santa Rita para la Educación y promoción, FUNSAREP 73. Asociación Vida, Dignidad y Futuro, Nariño 74. Autoridades Indígenas de Sur Occidente, AISO 75. ASPRODER ONGD 76. Autoridad Nacional Afrocolombiana, ANAFRO 77. Benposta Nación de Muchachos 78. Casa de la Mujer 79. Central Unitaria de los Trabajadores y su Departamento de Derechos Humanos – Valle 80. Central Unitaria de Trabajadores, CUT – Atlántico 81. Central Unitaria de Trabajadores, CUT – Nariño 5 82. Centro de estudios independientes Color Tierra 83. Centro de Promoción de Desarrollo, CEPROD 84. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP 85. Centro de cultura José Antonio Galán 86. Ciudadanías por la Paz de Colombia 87. CLADEM Colombia 88. Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres paz y Seguridad 89. Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, COFB 90. Colectivo 8MBaq 91. Colectivo Ave Fénix 92. Colectivo de Mujeres Tejido Red 93. Colectivo saltó Ricaurte, Boyacá 94. Colombia Diversa 95. Comisión Colombiana de Juristas, CCJ 96. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz 97. Comité Ambiental en Defensa de la Vida y Corporación SOS ambiental 98. Comité Cívico Derechos Humanos Meta 99. Comité de Impulso Garantías Chocó para defensoras, defensores de derechos humanos, lideresas, líderes sociales, campesinos y comunales 100. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, Nacional 101. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, Nariño 102. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, Valle 103. Comité de Integración del Macizo Colombiano, CIMA 104. Comité de Solidaridad con Presos Políticos, CSPP, Nacional 105. Comité de Solidaridad con Presos Políticos, CSPP, Antioquia 106. Comité de Solidaridad con Presos Políticos, CSPP, Atlántico 107. Comité de Derechos Humanos de la Universidad de Nariño 108. Comité de Integración Social del Catatumbo, CISCA 109. Comunidades construyendo paz en los territorios, CONPAZ 110. Confederación de la Unidad Nacional de Productores Agropecuarios de Colombia, CONFENAGROC 111. Confederación Nacional de Ganaderos, CONFEGAN 112. Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA 113. Congreso de los Pueblos 114. Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, CONPA 115. Consejo Territorial de Mujeres La Gaitana 116. Consejo Comunitario San José La Laguna, Cajibío 117. Consejo Municipal de Paz, Sevilla, Valle 118. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES 119. Coordinación Social y Política Marcha Patriótica 120. Coordinadora Departamental de Organizaciones Ambientales y Campesinas del Caquetá, COORDOSAC 121. Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño 122. Corporación ÁGORA Club – Nariño 6 123. Corporación Caribe Afirmativo 124. Corporación Centro de Atención Psicosocial, CAPS 125. Corporación CIASE 126. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello 127. Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR 128. Corporación Colombia Visión Sur – Nariño 129. Corporación COMPROMISO 130. Corporación CONPAZES 131. Corporación Córdoba Diversa 132. Corporación CREDHOS 133. Corporación de Apoyo a Comunidades Populares, CODACOP 134. Corporación de Memoria y Paz, CORMEPAZ, Buenaventura 135. Corporación de Víctimas Renacer 136. Corporación Desarrollo Solidario, CDS 137. Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila 138. Corporación Escenarios 139. Corporación Escenarios para la Paz, E-PAZ 140. Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas, CORFAS 141. Corporación Humanas 142. Corporación Jurídica Libertad, CJL 143. Corporación Jurídica Yira Castro, CJYC 144. Corporación Nuevo Arco Iris 145. Corporación para el Desarrollo Ambiental de las Regiones Andinas, CORPOANDINA 146. Corporación para el Desarrollo Regional, CDR, Valle 147. Corporación para el desarrollo social, económico, cultural, ambiental y organizativo, SURCOS 148. Corporación para la Educación y Autogestión Ciudadana, CEAC 149. Corporación PODION 150. Corporación Red de Empoderamiento de las Mujeres de Cartagena de Indias y Bolívar 151. Corporación REINICIAR 152. Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, COSPACC 153. Corporación Solidaridad Jurídica 154. Corporación Territorio 155. Corporación Vida-Paz 156. Corporación Vínculos 157. Corporación Viso Mutop 158. Corporación Viva La Ciudadanía 159. Corporación Yuruparí 160. Empresa Comunitaria Alemania – San Onofre 161. Enda Colombia 162. Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial, EQUITAS 163. Equipo Multisectorial de Planeación Participativa de Barrancabermeja 164. Escuela de Derecho Propio Pueblo Pasto y Quillasinga “Laureano Inampués” – Nariño 165. Escuela de Paz Eje Cafetero 7 166. Escuela de Paz y Fraternidad, UNICESMAG, Nariño 167. Escuela Nacional Sindical, ENS 168. Familiares Colombia 169. FIV Capítulo Retornados Colombia 170. Fondo Lunaria Mujer 171. Fondo para Ayudas de Emergencia y Fortalecimiento organizacional en protección y autoprotección, FFP 172. Fundación Akina Zaji Sauda – Conexión de mujeres negras 173. Fundación Aldea Global – Nariño 174. Fundación Centro de Investigación Acción Participativa Uma Kiwe 175. Fundación de Mujeres Víctimas de Trujillo – Valle, FUMUVIC 176. Fundación del Sur Occidente y Macizo Colombiano, FUNDESUMA 177. Fundación Desarrollo y Paz, FUNDEPAZ 178. Fundación Ecológica Ecojardines 179. Fundación Escuelas de Paz 180. Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social, FUNDESCODES – Buenaventura, Valle 181. Fundación Forjando Esperanza 182. Fundación Foro Nacional por Colombia 183. Fundación Foro Nacional por Colombia, Capítulo Suroccidente 184. Fundación Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central 185. Fundación Guagua, Valle 186. Fundación Hasta Encontrarlos 187. Fundación Lazos de Dignidad 188. Fundación Murú – Nariño 189. Fundación Nidia Erika Bautista, FNEB 190. Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Niñez, FUNDIMUR 191. Fundación por el Medio Ambiente y la Paz en Colombia, FUMPAZ 192. Fundación Progresar – Norte de Santander 193. Fundación Reescribiendo los Colores de la Paz, Cartago 194. Fundación Social CORDOBERXIA 195. Fundación Territorio de Paz, Fundterpaz, Jamundí, Valle 196. Fundación Tierra Patria 197. Fundación Valle de Bendiciones, Turbo, Antioquia 198. Fundemocracia 199. Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos, GIDH 200. Grupo de Académicos e Intelectuales en Defensa del Pacífico Colombiano, GAIDEPAC 201. Grupo de Trabajo Cuerpos, Territorios, Resistencias de Clacso 202. Grupo Ecuménico de Mujeres Constructoras de Paz, GEMPAZ 203. Grupo GADES – ONGD 204. Grupo M de Memoria 205. Humanidad Vigente Corporación Jurídica 206. Iglesia Luterana de Colombia, IELCO 207. Iglesia Luterana de Medellín 208. Instancia Especial de Mujeres para seguimiento Enfoque de Género en el Acuerdo de Paz 8 209. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA 210. Instituto Popular de Capacitación, IPC 211. Junta de Acción Comunal de la vereda Culebras del municipio de Trujillo Valle 212. Juventud Rebelde Colombia 213. Kolectiva feminista de pensamiento y acción política 214. Kultureco: Diseño sostenible y proyectos culturales 215. LGBTI por La Paz 216. Madres por la vida 217. Mesa colombiana de incidencia por las enfermedades crónicas 218. Mesa Departamental de Víctimas del Valle del Cauca 219. Mesa de Incidencia Política Mujeres Rurales Colombianas 220. Mesa Ecuménica por la Paz, MEP 221. Mesa por el Derecho a la Salud y la Seguridad social de Antioquia, MESSSA 222. Mesa Sucreña por la Paz 223. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE – Sucre 224. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE – Atlántico 225. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE – Caldas 226. Movimiento de Mujeres por la Vida de Cajibío, Cauca 227. Movimiento de Social de Mujeres de Buenaventura 228. Movimiento social de mujeres negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales e Colombia 229. Movimiento Social Discapacidad Colombia, MOSODIC 230. Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y la Defensa de los Territorios Ancestrales 231. Mujeres por la Paz, MUVICOPAZ 232. Mujeres Víctimas por la Paz de Colombia, MUVIPAZ, Atlántico 233. Mujeres Nariñenses por la Paz 234. Observatorio Universidad Reformada 235. Observatorio de Víctimas, Convivencia y Seguridad Ciudadana 236. Organización Femenina Popular, OFP 237. Organización Indígena de Antioquia, OIA 238. Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali 239. Pañuelazo Caribe 240. Partido Comunista Colombiano – Unión Patriótica, PCC-UP, Nariño 241. Pasos 242. Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, PUPSOC 243. Presbiterio de la Costa 244. Plures 245. Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS), Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes 246. Ruta Pacífica de las Mujeres, Valle 247. Santamaría Fundación 248. Secretaria Derechos Humanos de SIMANA 249. Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos, SINTRAEMSDES, Armenia 9 250. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario, SINTRAINAL – Dosquebradas 251. Sisma Mujer 252. Taller Abierto 253. Unión Sindical Obrera, USO 254. Unión de Ciudadanas de Colombia, Cali, Valle 255. Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB 256. Unión de Ciudadanas de Colombia – Seccional Cali 257. Universidad de la Tierra, Caldas y suroccidente colombiano 258. Vamos por los Derechos Internacional 259. Vivamos Humanos REDES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 1. ABColombia, Reino Unido 2. Act Iglesia Sueca 3. ALERTA TEMPRANA RED, (AT-R): Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (LIMEDDH).; Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. Filial Oaxaca (LIMEDDH-Oax).; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM FEDEFAM).; Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, (RUMODH).; Asociación de Derechos Humanos del Estado de México, (ADHEM).; Fundación Diego Lucero A.C., (FDL).; Foro Permanente de Mujeres, Iztacalco, A.C. (FPM-I).; Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, A.C. (FREMEXDEHU).; Mujeres Guerrerenses por la Democracia, AC. (MGD).; Asociación Nacional de Abogados Democráticos, A.C. (ANAD).; Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, Alzando Voces, (COFADDEM).; Centro de Estudios para los Derechos Humanos y la Justicia Ambiental «YURENI», A.C. (CEPDHJA).; Actuar Familiares contra la Tortura, (AFT).; Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de mayo A.C., (CDH C-28 M).; Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”, A.C. (CDHAE).; Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ENVERO).; Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C. (FMDVD).; Centro de Derechos Humanos de base, Digna Ochoa AC. (CDHBDO).; Red Solidaria Década contra la Impunidad, A.C., (RSDI).; Desarrollo Humano Internacional, A.C., (DHI).; Comunidad Raíz Zubia, A. C., (CRZ).; Zihuame Xotlametzin, AC., (ZX).; Centro de Derechos Humanos Ku’untik., (CDHK).; Aliadas por la Justicia, A.C., (AJ).; Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo, (AMAP).; Asamblea Vecinal, Nos Queremos Vivas Neza, (AVNQVN).; Comité de Defensa de Derechos Humanos, Cholollan, (CDHC). 4. Asociación Guerrerense Contra la Violencia Hacia las de, A.C. (AGCVIM, A.C.).; 5. América España Solidaridad y Cooperación, AESCO, España 6. Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH – Perú 7. ATELIER ONGD, España 8. Broderickj Delen, Bélgica 9. Caritas Suiza, Suiza 10. CATAPA, Bélgica 11. Centro Nicaragüense de los Derechos Humanos, CENIDH 10 12. Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH -, Guatemala 13. Christian Aid, Reino Unido e Irlanda 14. Colectivo por la paz en Colombia desde Canarias, ColPaz Canarias 15. Colectivo por la Paz en Colombia desde México, COLPAZ 16. Colombia Human Rights Committe, Washington, DC, Estados Unidos 17. Colombia Caravana UK Lawyers Group, Reino Unido 18. Comité por la Paz de Colombia en Madrid, España 19. Comite pour le respect des droits humains “Daniel Gillard”, Bélgica 20. Colectivo La Ruana, Madrid, España 21. COOPERACCIÓ, España 22. COMUNDO 23. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de República Dominicana, CNDH 24. Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, CDHES 25. Espacio de Cooperación para la Paz 26. Fastenopfer, Suiza 27. Federación Luterana Mundial, Programa Colombia 28. Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH 29. Fondo de Acción Urgente para América Latina 30. Foro Mujeres y Desarrollo FOKUS, Noruega 31. ForumSyd, Suecia 32. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH, Ecuador 33. Grupo de Trabajo Suiza Colombia/Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien ask!, Suiza 34. Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, México 35. International Commission of Jurists, Suiza 36. International Action for Peace, España 37. International Service for Human Rights, Suiza 38. INTER PARES, Canada 39. Justiça Global, Brasil 40. kolko – derechos humanos por Colombia e. V., Alemania 41. LAG, Noruega 42. Latin America Working Group, Estados Unidos 43. Misereor e.V. Obra Episcopal Alemana 44. Movimiento Nacional de Derechos Humanos de Brasil 45. Movimiento por la Paz Colombia, España 46. Mundubat, España 47. Oidhaco-Internacional 48. Organización Mundial contra la Tortura -OMCT49. Oxfam en Colombia 50. Pax Christi – Comisión Solidaridad Un Mundo, Alemania 51. Paz con Dignidad, España 52. Peace Brigades International 53. Perú EQUIDAD 54. Red Colombia Rhein-Main, Alemania 55. Red internacional de derechos humanos, RIDH, Suiza 11 56. Red Internacional de Derechos Humanos Europa, RIDHE 57. Red Flamenca de Solidaridad con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Bélgica 58. Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua 59. REDS – Red solidaridad para la transformación social, Barcelona 60. Rete Italiana di Solidiarietà Colombia Vive! Italia 61. SoldePaz Pachakuti, Estado español, España 62. Solsoc, Bélgica 63. Swefor, Suecia 64. Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia (red de 27 entidades catalanas) 65. Tierra de Hombres Suiza -TDHS-, Suiza 66. Wola, Estados Unidos PERSONAS 1. Adriana Urrea, ciudadana 2. Aleida Fernández Moreno, docente investigadora Universidad Nacional de Colombia 3. Alfredo González, Fundación Cultural La Sombra del Matarratón 4. Alina Hleap, cineasta 5. Ana María González, Fundación por la Educación Multidimensional 6. Andrea Bonilla 7. Andrés Felipe Becerra, Fundación Forjando Esperanza, Cartago Valle del Cauca 8. Ángela Montoya Mondragón actual Presidenta de la JAC Laureles Lorena de la C11 Medellín 9. Argemiro Burbano Ortiz, Presidente Ejecutivo de la Confederación Nacional de Ganaderos, CONFEGAN 10. Athemay Sterling, Abogado Defensor de DDHH, Valle del Cauca 11. Bayron Asprilla – CONPAZ: Comunidades construyendo paz en los territorios 12. Beatriz Vejarano Villaveces, activista en temas de paz 13. Biko Bantu Bambuka Oyinka – Activista afrodescendiente y gestor en sus inicios del Proceso de comunidades negras 14. Blanca Libia Caicedo Luna 15. Brenda Blanco Blanco Osuna, Fundemocracia 16. Carlos Acosta, Corporación Territorio 17. Carlos Rosero, Activista del Movimiento Negro, Comisión Étnica para La Paz y la defensa de los Derechos Territoriales 18. Celmira Orozco Hernández, Trabajo comunitario Rural, corregimiento Montañitas 19. Claudia Campo, JAC Barrio Olarte – Bosa 20. Claudia Hurtado, Fundación Arco Iris siglo XXI 21. Claudia Restrepo, Fundación Reescribiendo los Colores de la Paz, Cartago 22. Claudia Victoria Hernández, ciudadana 23. Clemencia Carabali Rodallega, Premio Nacional a la defensa de los Derechos Humanos en Colombia – categoría defensora del año 2019-2020 24. Constantino Casasbuenas Morales, ciudadano 25. Criselda Lobo Silvam / Sandra Ramírez- Senadora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC 26. Dadis Gómez Machacón, Ceprod 27. Dunia León Bolívar 12 28. Edilberto Noguera Meléndez, Asociación Santa Rita para la Educación y promoción, Funsarep 29. Edwin Mosquera, Proyecto de la Guerra a La Paz, IELCO 30. Enrique Chimonja Coy, CONPAZ: Comunidades construyendo paz en los territorios 31. Fabiola Agudelo Henao, DLP Capítulo Bolívar 32. Felipe Palau, Activista Social y Político Alternativo – Vocero #ConvergenciaAntioquia2030 33. Fernando Cordovéz, Encuentros de Paz Gloria Lucía Roldán Botero – IELCO 34. Francia Márquez, ambientalista, Premio Goldman 35. Francisca Sánchez Gómez, Red de Organizaciones Sociales de Mujeres Comunales y Comunitarias de Córdoba «ROSMUC» 36. Franklin Donado Buelvas, Mesa Sucreña 37. Gloria Arias, Columnista y defensora de la paz 38. Hna. Silvia Aristizabal López, Misionera Teóloga 39. Humberto Visbal Navarro, (CPDH) Cartagena 40. Iliana Restrepo – Defensora de Paz 41. Isabel Elmira Uribe Roncallo, ciudadana 42. Javier Felizzola 43. Jazmín Patricia García Caicedo 44. Jennifer Martínez, ciudadana 45. Jhenifer Torres, ciudadana – Fundación Valle de Bendiciones – Turbo, Antioquia 46. Jorge Eduardo Angel, Corporación para el Desarrollo Ambiental de las Regiones Andinas, Corpoandina 47. José Fredy Aguilera, Fundimur 48. Juan Carlos Sandoval, CPDH 49. Juan Eusebio Olaya, Fundación Ecológica Ecojardines 50. Juan Manuel Peña, Pacifista 51. Juan Sebastián Jaime Pardo, activista en derechos Humanos 52. Juana Inés Zambrano López, socióloga en formación 53. Juani Méndez, ciudadana 54. Karen Juanita Carrillo, cofundadora AfroPresencia.org 55. Lais Larios Ríos, ciudadana 56. Lina González, Corporación Territorio 57. Lorena Bautista Riquett, fundación Matronas 58. Luis Eduardo Celis 59. Luisa Fernanda Guzmán Mejía, activista por los derechos de las personas con discapacidad 60. Luz Elvira Caicedo Vente – CONPAZ: Comunidades construyendo paz en los territorios 61. Mabel Adriana Lara, organización Z-Dok (centro de documentación Suiza-ColombiaLatinoamérica) 62. Mabel Gómez Castro – Comité Municipal de Reconciliación Betania Antioquia 63. Maily Márquez Arboleda – IELCO 64. Mao Garcés, Integrante del comité ejecutivo de la Mesa Departamental de Victimas del Valle del Cauca 65. Marcela Delgado – ACC Wipala 66. María Eugenia Mosquera Riaño – CONPAZ: Comunidades construyendo paz en los territorios 67. María Alejandra Carrillo Herrera 68. María Covadonga Fentanes Diez del Riego, consultora en políticas públicas y discapacidad 69. María Cristina Umbarila – Colombia 70. María León Arias Cano, ciudadana 13 71. Marie Bourdin, estudiante en Suiza 72. Mary luz Marín Mosquera – Admucajevi: Asociación de mujeres cabeza de hogar y víctimas del conflicto armado Jesús Da Vida 73. Mauricio Cabrera Leal, ciudadano 74. Maydany Salcedo – Asociación municipal campesina de trabajadoras y trabajadores de Piamonte Cauca, Asimtracampic 75. Miguel Chica 76. Miriam Jimeno, académica 77. Mónica Daful 78. Mónica Fernández Escobar – Programa de la Guerra a la Paz de IELCO 79. Monseñor Fernando Sánchez, Iglesia Anglicana 80. Nancy García 81. Natalia Galeano Gasca, ciudadana 82. Nilson Magallanes Marrugo 83. Patricia Botero Gómez 84. Paula Hernández Morales – IELCO 85. Paula Louvani Hernández Morales, ciudadana 86. Pedro Arenas, Corporación Viso Mutop 87. Pedro Víctor Guevara, ciudadano 88. Rafael Ladrón de Guevara 89. Rafael Pabón García, activista por los derechos de las personas con discapacidad 90. Renán Cuesta Monroy – PCN y Reverendo John Hernández – IELCO, Iglesia Luterana de Colombia 91. Rubén Darío Gómez – Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali 92. Ruth Sosa – Universidad Nacional de Rosario Argentina 93. Sandra Lorena Yepes Chidco, defensora de derechos humanos 94. Sofía Espinosa Ortiz Ortiz, Presidente Nacional UNEB 95. Stella Cano Arango – Activista de Paz / Escuela de Paz Eje Cafetero 96. Victor de Currea Lugo, escritor y profesor universitario 97. Xochitl Leyva, Chiapas, México 98. Yiya Gómez, Viva La Ciudadanía 99. Yorleby Chambal, Consejo comunitario Cuenca Cauca
Scroll al inicio