El pasado 27 y 28 de noviembre, se desarrolló un encuentro en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Organizado por el Comité de Género de DiPaz, como un espacio de diálogo, análisis y propuestas para abordar las violencias contra mujeres y niñas en Colombia.
El encuentro Acciones en el Marco del 25N, contó con la participación de organizaciones socias estratégicas, como: GEMPAZ, Paz y Esperanza, CEPALC, Federación Luterana, World Vision, y el Colectivo Nuevas Masculinidades. Con el objetivo de generar conversación y pedagogía, en temáticas como las masculinidades alternativas, el fortalecimiento de capacidades para mecanismos de denuncia y rutas de respuesta, frente a las violencias basadas en género.
Cabe destacar que la línea de género en el DiPaz, se trabaja desde el 2017 con el apoyo de la Iglesia Sueca, en el marco de la comprensión de la importancia de los temas de género en el plebiscito por la paz con las FARC. El proceso cuenta con la participación en la CEDAW en el 2019, el aporte de las voces de las mujeres excombatientes y reuniones claves en el CMI en Suiza. Como también, la posterior investigación académica que incluía estos temas en el fenómeno religioso, posturas morales y de género, entre otros antecedentes que fueron constituyendo los acuerdos mínimos en esta línea de justicia de género para el trabajo que se hace en red con el DiPaz.
Para el encuentro Acciones en el Marco del 25N, en la jornada inicial participaron representantes de las 4 regiones de DIPAZ: Barranquilla con la Universidad Reformada, Cali con la Universidad Bautista, Medellín con la Corporación Paz y Esperanza y en Bogotá, especialmente participantes de la Iglesia Menonita, GEMPAZ y World Vision, entre otros.
De parte de la Federación Luterana participaron delegados de socios de organizaciones locales del Chocó, Guaviare y Arauca, que enriquecieron con su mirada y experiencias el diálogo de encuadre y apertura.
En ese sentido, se desarrollaron una serie de espacios y momentos clave como:
- Taller sobre Masculinidades Alternativas: Facilitado por Amílcar Ulloa, teólogo, historiador, pastor y docente de la CUR este taller se sumergió en la reflexión y análisis de modelos masculinos alternativos, desafiando las estructuras patriarcales arraigadas en la sociedad.
Además se compartieron visiones e ideas que permitan construir relaciones justas entre hombres y mujeres. Y contó con la participación de Javier Omar Ruiz, experto en Nuevas Masculinidades en el país, para generar un diálogo abierto y comprometido con las transformaciones necesarias para las comunidades.
- Foro Público y Panel Institucionalidad: El evento contó con la presencia de destacados panelistas que abordaron la importancia histórica del 25 de noviembre y los desafíos actuales en la protección de mujeres frente a la violencia de género.
Participó Amparo Beltrán teóloga, feminista y codirectora del Centro Popular Para América Latina de Comunicadores (CEPALC), quien brindó un panorama histórico del día, incluso antes de ser acogida oficialmente por naciones Unidas. Amílcar Ulloa, brindó desde el texto sagrado la necesidad de una vida plena para las mujeres y las niñas. Y finalmente aportó Gloria Laverde de GEMPAZ, trabajadora social, acompañante de procesos de recuperación de mujeres víctimas de violencia, quien nos brindó la importancia del tema para el cuerpo y lo psicosocial para las mujeres.
En un segundo momento se realizó un Panel institucionalidad y de las organizaciones de la sociedad civil en relación a ¿Cuáles son los mayores desafíos identificados en las regiones de Colombia para garantizar la protección de mujeres frente a la violencia basada en género? Y ¿Qué acciones o herramientas se han desarrollado o se proyecta implementar desde la institución u organización que representa, para abordar estos desafíos? con los aportes de representantes de la Consejería Presidencial de la Reconciliación, del Ministerio del interior: Asuntos de Libertad Religiosa de culto y de conciencia, del Colectivo de Nuevas Masculinidades- Javier Omar Ruiz, de la Federación Luterana y DiPaz compartiendo la experticia del 2023 con la intención de construir una política interna de género para el trabajo en red.
- Taller binacional Colombia-Venezuela sobre herramientas ante la violencia basada en género, una jornada de socialización de su trabajo en línea de Experiencias y Herramientas ante las VBG para el fortalecimiento de capacidades en incidencia, mecanismos de denuncia y respuesta por VBG en territorios.
Se compartieron los contenidos y metodologías que les han funcionado bien en las comunidades, así como, las infografías útiles para informar y orientar las y los participantes en relación a las VBG.
Se realizaron trabajos en grupos para identificar a partir de una violencia específica, los pasos que se podrían dar para responder y buscar eliminar dichas violencias.
Entre las conclusiones del encuentro, destaca que entre los más de 50 participantes de diversas iglesias y organizaciones sociales, se avanzó a un diálogo enriquecedor y reflexiones clave, en torno a la lucha contra la violencia de género, identificando que el conocimiento y empoderamiento, permiten reconocer las habilidades propias, compartir información y empoderar a las mujeres desde una edad temprana fueron aspectos destacados. El compromiso por la equidad, como un aspecto fundamental contra todas las formas de violencia de género, fortaleciendo el llamado a una sociedad más justa y equitativa.
El evento no solo fue un espacio de reflexión, sino también de compromiso. La jornada culminó con un acto simbólico en memoria de las mujeres víctimas de violencia de género, un recordatorio poderoso de la necesidad de seguir trabajando hacia una sociedad libre de violencia para todas las mujeres y niñas.
Por: Danna Robayo, comunicadora social para la paz