En el marco de la celebración de los 20 años de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (CUR), se hizo la presentación del libro ‘El propósito del capital’ el pasado 14 de mayo en la capilla de este centro educativo. Contó con la participación del secretario general de Qonakuy el Dr. Humberto Shikiya, el Dr. Tom Milligan, miembro de la Sala General de la UniReformada, y el autor del libro Dr. Jed Emerson, quien se conectó a través de videollamada desde Noruega. Moderó la Rev. Adelaida Jiménez.
Por Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe, DiPaz
Barranquilla. Atlántico. La presentación internacional del libro El propósito del capital, del autor Jed Emerson, se llevó a cabo el 14 de mayo en la capilla de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (CUR), con la intervención del secretario general de Qonakuy el Dr. Humberto Shikiya, el Dr. Tom Milligan, miembro de la Sala General de la UniReformada, y el autor del libro Dr. Jed Emerson, quien se conectó a través de videollamada desde Noruega
La bienvenida estuvo a cargo del rector de la CUR, el Dr. Helis Barraza, y la moderación de la Rev. Adelaida Jiménez, quien hizo la presentación del traductor del libro, el Dr. William Schutmaat, vinculado a la Universidad y al Colegio Americano desde hace varios años; y luego darle la palabra al Dr. Jed Emerson (autor del libro).
El Dr. Emerson agradeció a la universidad por haber traducido este libro, que busca -entre otras cosas- motivar a la gente a que se disponga a ganar más con lo que invierte y con menor esfuerzo. Además, en términos generales, promueve que el tema económico sea organizado y se proyecte a un propósito no de crecimiento de capital en sí, sino de posibilitar el desarrollo integral de las familias y de las comunidades.
Dr. Tom Milligan, miembro de la Sala General de la UniReformada, quien expresó durante su intervención lo grato vivir la realidad de la traducción de este libro que le apuesta a extender un contenido que promueve darle un giro a la economía del mundo, a que el capital sea usado como herramienta y no como objetivo que se acumula, como generalmente se hace. Foto: Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe, DiPaz.
Enfatizó que las herramientas contables y financieras deben ser tenidas en cuenta como los recursos para alcanzar los objetivos reales de la vida y no que el resultado del esfuerzo sea el mismo capital, lo que nos conduciría a un gran abismo sin rumbo alguno. “El mundo debería encontrar una forma radicalmente nueva de pensar en el capital y olvidarse de los rendimientos a corto plazo de su cartera; considere, en cambio, cómo su inversión mejora la vida de las personas”, sostuvo.
Igualmente mencionó que una drástica reevaluación de las prioridades es la única manera de evitar la catástrofe ecológica y el malestar social, y concluyó diciendo: “El capital debería tener la finalidad más elevada de crear un mundo mejor, no solo para las personas, sino también para la naturaleza. Muchos inversionistas se centran en sus ganancias personales y no prestan atención a las ramificaciones más amplias de cómo invierten su dinero. Incluso los inversionistas aparentemente ilustrados se limitan a hablar de la noción de inversión de impacto. Se preocupan principalmente por los beneficios y las recompensas personales. Pero hay otra forma de medir los resultados y eso es a través del impacto social”.
Luego siguieron las intervenciones del Dr. Milligan y el Doctor Shikiya. El primero, expresó que es grato vivir la realidad de la traducción de este libro que le apuesta a extender un contenido que promueve darle un giro a la economía del mundo, a que el capital sea usado como herramienta y no como objetivo que se acumula, como generalmente se hace.
Dr. Humberto Shikiya, quien finalizó diciendo que la relación de la naturaleza y los seres humanos trasciende la economía a una reflexión introspectiva. “Debemos cambiar porque en esta época el daño causado a la Tierra es elevado; es momento de retribuir y transformar nuestras obras por medio de un cambio estructural”. Foto: Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe, DiPaz.
Por su parte el Dr. Humberto Shikiya, también tuvo la oportunidad de exponer su opinión y decir lo emocionante que ha sido para él hacer acto de presencia en la universidad nuevamente. Felicitó al autor y al traductor por este trabajo tan importante en materia de formación. Profundizó en la intencionalidad del libro porque motiva a pensar en el otro, en el medio ambiente y en el futuro sostenible para las generaciones venideras.
Finalizó diciendo que la relación de la naturaleza y los seres humanos trasciende la economía a una reflexión introspectiva. “Debemos cambiar porque en esta época el daño causado a la Tierra es elevado; es momento de retribuir y transformar nuestras obras por medio de un cambio estructural”.
Estructura del libro
El libro El propósito del capital consta de doce capítulos, los cuales se distribuyen en tres partes, cada una con temáticas que se caracterizan por guiar al lector de manera organizada en los conocimientos del propósito del capital, en primer lugar, el origen de nuestra forma de concebir la figura económica que en función de sostenimiento, nos permite girar sobre ella, es decir, la visión humana de todo lo relacionado con los recursos, el uso del capital ha llevado a la humanidad a depender de él, y no solo eso, sino estar al servicio del mismo.
Rev. Adelaida Jiménez, quien hizo la presentación del traductor del libro, el Dr. William Schutmaat, vinculado a la Universidad y al Colegio Americano desde hace varios años; y luego dio paso a los participantes. Foto: Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe, DiPaz.
El desarrollo moderno ha impulsado mucho más el papel que cumple el capital en la sociedad, aunque las primeras causas se desarrollaron hace miles de años, es relativamente reciente el dinamismo que ha hecho crecer la dependencia del capital para el desarrollo de objetivos colectivos y también de pequeñas escalas. El autor Jed Emerson, recopila el último segmento de acuerdo con las necesidades de este mundo para reducir la brecha que causa entre las personas el uso del capital.
“Sin duda alguna el invaluable conocimiento que podemos obtener en la lectura, se basa en el impacto de la economía en el aspecto social, muchas son las razones para tomar conciencia de este importante tema, ya que el futuro de la economía y de las generaciones venideras dependen de la reflexión que se haga de problemáticas causadas por la falta de empatía en el desarrollo de estrategias de auge económico, debido a que los objetivos no consideran que el elemento fundamental son el ser humano y su entorno”, precisó el autor en su intervención.
Es necesario que la libertad sea considerada como aspecto importante dentro del desarrollo de las comunidades, como lo afirma el escritor en el libro, ese estado de autodeterminación que le da la posibilidad al ser humano de llegar a un contexto significativo de la vida, es así como una recomendación para todos y todas es estar en el mundo de la manera que mejor apoye nuestro camino hacia la libertad de la misma manera en que nosotros a su vez, apoyamos la visión de los demás, aumentando y dinamizando nuestra libertad de participación en los procesos compartidos.
Dr. Helis Barraza, rector de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (CUR), quién dio la bienvenida al los participantes. Foto: Archivo, DiPaz.
Se entiende que el propósito del capital es buscar su mayor y mejor uso, traducido en que se debe propiciar el mayor rendimiento financiero con el menor nivel de riesgo dentro de una determinada clase de activos. En definitiva, como un ejemplo que usa Emerson en el texto, a nivel individual, es la libertad de un empresario de crear una empresa para el desarrollo de una comunidad y darle oportunidad al mercado y a nivel más profundo, habilitar a la humanidad para avanzar hacia una realización potencial en este planeta.