Presentación de los pactos por la vida y la paz del departamento del Cauca. DiPaz, siempre presente

Presentación Pactos por la vida y la paz

Este 15 de abril se presentó, en la Parroquia del Divino Salvador, de Cali, los Pactos por la Vida y la Paz del Suroccidente, Cauca y Buenaventura, una iniciativa que surge desde la sociedad civil, y que busca parar la oleada de violencia que vive el departamento. Contó con la participación de Dipaz, Diálogo Intereclesial por la Paz, la Gobernación del Cauca, Pastoral Social, Edupaz, la Universidad Católica, diversas iglesias, líderes, indígenas y organizaciones sociales, entre otras.

Por Carolina Toro

Cali, Cauca. Con el objetivo de dar a conocer los pactos por la vida y la paz de Suroccidente, Cauca y Buenaventura y las nuevas adhesiones a los mismos, se realizó este 15 de abril, en la Parroquia Divino Salvador, en Cali, Valle del Cauca, la presentación de esta iniciativa que busca incidir en el trabajo hacia la defensa de la vida en todas sus formas en los distintos territorios, y ampliar la red de trabajo en el suroccidente asociando capacidades y recursos.

Asimismo, se buscaba hacer partícipes a la sociedad en general y a los miembros de las instituciones vinculadas con los procesos de reinserción en este tipo de iniciativas, que buscan frenar los alarmantes índices de violencia que se han presentado en el departamento del Cauca, debido a la baja implementación del Acuerdo Final de Paz, el crecimiento de las disidencias de las FARC, el avance exponencial del ELN y el auge de nuevas bandas criminales.

En este espacio se hizo la firma simbólica por los pactos y se plantearon acciones concretas que deben seguirse desarrollando: continuar denunciando los asesinatos, masacres, hechos victimizantes y agresiones; seguir exigiendo el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz; dar continuidad a los diálogos con los gremios para llegar a consensos; y retomar los espacios de interlocución con la Gobernación del Cauca y con el Consejo Territorial de Reconciliación, Paz y Convivencia del Cauca, CTPRC.

Cali pacto vida paz firma Presentación de los pactos por la vida y la paz del departamento del Cauca. DiPaz, siempre presente

Firma simbólica por los pactos por la vida y la paz presentados en la Parroquia Divino Salvador en Cali. Foto: Mónica Roa, DiPaz.

Los gremios, por ahora, están fuera de los pactos por la vida y la paz

El pasado 5 de abril, en carta dirigida al Gobernador del Cauca, Elias Larrahondo, los gremios suspendieron su intervención por considerar que no existían las garantías suficientes para su participación y sus propuestas no eran tenidas en cuenta. Según Celia Banguero, delegada para los temas de paz de la Gobernación del Cauca, “el tema de los gremios es difícil porque hay voces diversas, diversos liderazgos y es respetable la posición de ellos. Esto es un proceso de construcción en donde la figura principal es el diálogo y la concertación (…) Es preciso avanzar y profundizar con ellos para alcanzar un acuerdo que nos permita la firma del Pacto”.

Asimismo, aseguró que “el compromiso de la Gobernación es total en el sentido de poder avanzar en acciones en la defensa de la vida de la gente del suroccidente, construir desde los territorios la paz, por eso es tan importante participar en este escenario porque nos permite unir fuerzas. Seguiremos buscando el consenso a partir de la diferencia para poder tener un pacto en donde todos estemos incluidos. Nosotros tenemos la meta de tener el pacto firmado a mitad del año”.

Con los gremios, la principal diferencia tiene que ver con lo que ellos llaman respeto a la propiedad privada, es decir, que acaben con lo que para ellos son invasiones y para los indígenas procesos de liberación de la madre tierra. Esta disputa por la tierra en el Cauca tiene sus raíces históricas y sin una solución a corto plazo. El otro punto que genera polémica es el derecho a la protesta. Ellos plantean que se debe hacer de manera pacífica sin vías de hecho como son los bloqueos a vía Panamericana (carretera que conecta a Cali con Popayán). La población indígena manifiesta que no cederá a su derecho legítimo a protestar.

Cali pacto vida paz asistentes Presentación de los pactos por la vida y la paz del departamento del Cauca. DiPaz, siempre presente

Asistentes al evento de presentación de los pactos por la vida y paz del departamento del Cauca realizado en la Parroquia Divino Salvador de Cali. Foto: Carolina Toro. DiPaz.

Por su parte, el diputado de la Asamblea de Cauca, miembro del Consejo Territorial de Paz, y de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Gobierno para la construcción del pacto caucano por la vida y la paz, Carlos Fernando Medina Ramírez, aseguró que “la postura inamovible de los gremios sobre el tema polémico de la propiedad de la tierra y el derecho a la protesta responde a que para ellos estos puntos pueden incentivar o no la inversión en el departamento”.

Tal vez te interese leer:

Avanza discusión por el pacto por la vida y la Paz en el suroccidente, DiPaz sigue firme

Siguen los obstáculos para la firma del pacto caucano por la vida y la paz y el territorio. Los gremios suspenden su participación. DiPaz contribuye al proceso

La seguridad, punto polémico

Pese a las amenazas muchos sectores le apuestan a seguir trabajando por la paz, no solo organizaciones de paz, sociales y eclesiales, sino también indígenas y líderes sociales. “Participar en estos espacios es una forma de construir la paz, es difícil, pero aquí se van juntando diversas ideas y se va construyendo, entre todos, ese camino para encontrar la paz. ¿Qué va a estar lleno de obstáculos?, sí, pero si nos unimos entre todos es más fácil sortearlos”, asegura Lady Constanza Piñacue, víctima del municipio de Insa, y miembro del colectivo Sembradores de paz.

“Yo creo que al Gobierno no le gusta que nosotros lo líderes hagamos ciertas cosas, que compartamos con la gente, que le abramos la mentalidad a los pobladores de lugares empobrecidos (…) Y es difícil ejercer liderazgo sin poder hacerlo libremente por miedo, porque persisten las amenazas (…) nosotros lo que hacemos es movernos mucho, hacer grupos pequeños para seguir trabajando porque no podemos dejarnos intimidar”, aseguró Piñacué.

Cali pacto vida paz mensajes Presentación de los pactos por la vida y la paz del departamento del Cauca. DiPaz, siempre presente

Acto simbólico de compromisos frente a los pactos por la vida y la paz de Cauca. Foto. Carolina Toro

En el encuentro se le pidió a cada uno de los asistentes que escribiera en un pedazo de papel los compromisos que ellos asumen frente a los Pactos por la vida y la Paz del Suroccidente, Cauca y Buenaventura y que encendiera una vela como símbolo de esperanza y solidaridad.

Por su parte, Medina, diputado de la Asamblea de Cauca, aseguró que es importante seguir trabajando en la consolidación de estas iniciativas. “Esto es una sumatoria de voluntades de todas las gentes del departamento del Cauca en donde hemos podido encontrarnos tanto la institucionalidad como las organizaciones sociales, y los gremios para decirle no a los hechos de violencia, y decirle si a la vida”.

Igualmente, asegura que “esto también es un llamado al Gobierno por la baja inversión en el Departamento del Cauca, con altos índices de pobreza y pobreza extrema. Lo que decimos es que frente a los hechos de violencia está bien el operativo militar, pero nos hace mejor la inversión”, aseguró

Por su parte Piñacué dijo que “la esperanza de todo esto es cambiar al país, concientizar a la sociedad de la gravedad de los hechos de violencia, no solo en el Cauca sino en todo el país, y pedirle al Gobierno que nos escuche, que escuche a nuestros campesinos y a nuestros indígenas, para que tome en cuenta nuestras opiniones y nuestras necesidades. Tenemos mucho que aportar”.

Descargar el Pacto por la Vida y por la Paz

Pacto_por_la_vida_y_la_paz_Lanzamiento_10_septiembre

Documento PDF | 4.79MB | 9 páginas

Scroll al inicio