Perspectivas del curso intensivo: Economía y Paz en Colombia. Participaron más de 30 personas

Barranquilla curso economia Perspectivas del curso intensivo: Economía y Paz en Colombia. Participaron más de 30 personas

En lo que va corrido el del curso, que arrancó el pasado 28 de enero, se resaltaron algunos aspectos que necesitan mayor gestión gubernamental como, justicia social, equidad y género, salario, pensión, salud, empleo y otras situaciones que implican el desarrollo de un mejor modelo económico. Se suscitó el debate teológico con la pregunta: ¿Este mundo tal y como está organizado, corresponde a la voluntad de Dios? Se tiene previsto socializar las propuestas y proyectos que salgan del curso sobre estos aspectos en un foro que tendrá lugar el día 5 de marzo con los aspirantes al senado con el ánimo de incidir en las actuales campañas electorales.

Por Elina Vargas, Dinamizadora Regional, regional Caribe, DiPaz.

Barranquilla, Atlántico. Dada la situación social en Colombia, el estado de la economía, las inconformidades de sus ciudadanos y ciudadanas y otras problemáticas relacionadas, la Corporación Universitaria Reformada, en su sede, dio inicio al curso intensivo de Economía y Paz en Colombia el día 28 de enero, apoyado y financiado por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, posibilitando a más de treinta participantes adquirir conocimiento y facilitar la creación de propuestas y lineamientos a través de una perspectiva teológica y a su vez, contribuir a la disminución del nivel de empobrecimiento que padecen millones de personas en nuestro país.

Esta primera jornada, contó con la participación de varios maestros de la CUR, como el Mg. Octavio Giraldo quien se desempeña en el área de economía, el Biólogo y abogado Mg. Rafael Oyaga, experto en desarrollo sostenible. Así mismo, el Rev. Milton Mejía, el Rev. Milcíades Pua y el acompañamiento de la dinamizadora territorial de DiPaz, Elina Vargas.

Este curso inició puntualmente a las 8:30 am con la introducción del Rev. Milton Mejía, quien explicó los aspectos más importantes y motivó al compromiso integral ante esta inspiradora propuesta. Además, pidió cambiar la idea de que el tema económico es solo de economistas, sino que también corresponde a ciudadanos y ciudadanas que desean inferir en una sociedad más justa.

Barranquilla curso economia1 Perspectivas del curso intensivo: Economía y Paz en Colombia. Participaron más de 30 personas

El curso facilia a más de treinta participantes adquirir conocimiento en temas económicos y la creación de propuestas a través de una perspectiva teológica. Foto. Elina Vargas, Dinamizadora Regional, Regional Caribe, DiPaz.

Los maestros Octavio Giraldo y Rafael Oyaga, presentaron los contenidos de sus temáticas, economía en Colombia, algunos aspectos de desarrollo sostenible y decisiones gubernamentales que han llevado al país al incremento de la pobreza y mal manejo del poder y de los elementos de la naturaleza con que cuenta Colombia. Asimismo, se señalaron aspectos que necesitan mayor gestión gubernamental como, justicia social, equidad y género, salario, pensión, salud, empleo y otras situaciones que implican el desarrollo de un mejor modelo económico.

Perspectiva teológica, economía y paz en Colombia

La intervención del Rev. Milcíades Pua y su temática, se introdujo a través de un escrito de Leonardo Boff, que suscitó la pregunta ¿Este mundo tal y como está organizado, corresponde a la voluntad de Dios? Y produjo en los participantes la reflexión de las características del sistema con relación a la justicia social y uso del poder. “No, pienso que el mundo actual no muestra fraternidad, la envidia, la corrupción y la falta de solidaridad demuestra que las personas están lejos de la voluntad de Dios para este mundo”, señaló Amparo Palacio, una de las asistentes al evento.

El Rev. Milcíades, centró su discurso en la perspectiva bíblica y teológica de la economía y haciendo énfasis en la hermenéutica del texto bíblico, señaló, a través de la lectura de Genesis capítulo 13, donde figura Abraham y Lot en una problemática de tipo económica, señalando que existían soluciones justas por medio de la igualdad y la fraternidad, para resolver una inconformidad social y económica.  (v.8 Entonces Abram dijo a Lot: No haya ahora altercado entre nosotros dos, entre mis pastores y los tuyos, porque somos hermanos).

Barranquilla curso economia2 Perspectivas del curso intensivo: Economía y Paz en Colombia. Participaron más de 30 personas

«Se necesita un proyecto de igualdad y fraternidad, que los problemas en la sociedad no sean resueltos a través del engaño, abuso de poder, acaparamiento y asesinatos, al contrario, entonces debemos reflexionar y ser una voz profética ante la economía de Colombia, una economía de muerte” dijo el Rev. Milcíades al cierre de su inervención. Foto: Elina Vargas, Dinamizadora Regional, regional Caribe, DiPaz.

Sin embargo, en el capítulo 30 de Genesis, presentó una situación diferente entre Laban y Jacob. “La situación aquí cambia, este problema se resuelve basado en el engaño, el oportunismo y el abuso del poder” sostuvo el Rev. Milcíades Pua. En este sentido se siguió profundizando teológicamente como al transcurrir el tiempo, la sociedad se fue tornando de falta de fraternidad; tal es uno de los casos citado por el Rev. Pua, sobre la hambruna en Egipto que relata Genesis, capítulo 41, en esta situación se evidencia por completo lo que es el acaparamiento y donde el uso de los recursos eran distribuidos entre los más cercanos al Faraón y los cuales eran de su agrado.

En definitiva, los argumentos de que el modelo económico en el mundo, dicho en términos generales, es un sistema que conlleva destrucción porque se despoja de principios que están fundados en la voluntad de Dios. Este sistema tal como está constituido es de muerte, asesina para acumular la tierra, para resolver conflictos, cuando se están muriendo de hambre millones de personas. Se necesita un proyecto de igualdad y fraternidad, que los problemas en la sociedad no sean resueltos a través del engaño, abuso de poder, acaparamiento y asesinatos, al contrario, entonces debemos reflexionar y ser una voz profética ante la economía de Colombia, una economía de muerte” agregó el Rev. Milcíades.

Y luego concluyó diciendo: “Debemos pensar en el discurso de Jesús, basado en la justicia y en la igualdad; él dijo: Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Sobre este particular, el Rev. Milton Mejía habló sobre la economía para la vida, que representa al ser humano, basados en la voluntad de Dios, como el sujeto productor y a la naturaleza como esa fuente de toda riqueza.

Según el Rev.: “Ese concepto ha cambiado mucho, la lógica de la economía pone en riesgo el bienestar de las futuras generaciones, por eso el tema del desarrollo sostenible es cambiar la perspectiva extractivista y poner atención a lo que va a pasar con la gente joven”.

Otras voces

Después de escuchar las intervenciones empezaron las reflexiones de los participantes. Elkin Fuentes, por ejemplo, señaló: “la temática me ha parecido pertinente ante la coyuntura política que actualmente estamos viviendo; desde la postura bíblica opino que fue esclarecedor en los conceptos que se tiene conocimiento, pero no se entiende y no se concientiza la importancia de entender los aspectos económicos a la hora de reflexionar el texto bíblico”,

Barranquilla curso economia3 Perspectivas del curso intensivo: Economía y Paz en Colombia. Participaron más de 30 personas

Se tiene previsto socializar las propuestas y proyectos que salgan del curso en un foro que tendrá lugar el día 5 de marzo con los aspirantes al senado con el ánimo de incidir en las actuales campañas electorales.. Foto: Elina Vargas, Dinamizadora Regional, regional Caribe, DiPaz.

Por otra parte, los asistentes al evento se comprometieron a reflexionar sobre las temáticas tratadas en la capacitación y también a idearse propuestas que ratifiquen los propósitos del curso y proporcionar saberes a las posibles soluciones de la difícil situación económica que afecta al país.

Se determinaron algunas problemáticas como punto de partida, las cuales son: Economía y educación: cobertura infraestructura física, tecnología, educación pública y privada; Empleo, flexibilidad laboral, salario y juventud; Situación de las mujeres, género y diversidad/inclusión; Impuestos, personas mayores, pensiones; Economía y ambiente: viviendo ecoturismo, energía renovable, zonas campesinas. Todos los presentes manifestaron mucho compromiso con las actividades a realizar.

Este evento tendrá una próxima jornada el 19 de febrero, donde se socializarán ideas para la construcción de dichas propuestas con el ánimo de incidir en las actuales campañas electorales, al igual que, por medio de un foro que tendrá lugar el día 5 de marzo, donde participarán aspirantes al senado se compartirán las propuestas y proyectos para canalizar las soluciones a la economía del país.

Scroll al inicio