Pandemia, pobreza y endeudamiento

pandemia endeudamiento y pobreza Pandemia, pobreza y endeudamiento

Ver grabación de este evento en YouTube

Por Milton Mejía. Pastor IPB, Vice Rector Universidad Reformada y DIPAZ

La actual pandemia del COVID 19 ha costado la vida de 100.000 millones de personas en el mundo, aproximadamente 25.000 en Colombia, la mayoría provenientes de hogares humildes dónde la alimentación y los servicios básicos escasean y no existe la posibilidad de afiliarse a un sistema de salud privatizado. Esta pandemia ha confinado igualmente a las personas en sus casas obligándolas a intensificar el uso de internet para el trabajo y en la educación, lo que ha servido para que gobernantes y grandes empresarios propongan que el trabajo deberá ser por medio de contratos por horas, la educación desescolarizada y con un mayor protagonismo de los inversionistas privados. Desde que comenzó la cuarentena se ha incrementado el desempleo, la deuda de los Estados, la desigualdad social en medio de la mayor recesión económica de la historia del capitalismo.

Naciones Unidas ha reconocido que al finalizar la pandemia el desempleo aumentará en 250 millones de personas. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, reconoció que en sus proyecciones 45 millones de personas caerán   en la pobreza al finalizar el año en curso completando un total de 230 millones y que el número de indigentes ascenderá a 96 millones de personas. Indigencia significa que esta franja de la población no podrá ni siquiera cubrir sus   necesidades básicas. En Colombia, el Departamento Nacional de Estadística DANE reconoció que entre abril del 2019 y abril del 2020 el número de desempleados aumentó en 5.3 millones de personas. Los informes de la ONU, además, han insistido   en que la pobreza, tiene «rostro de mujer” y en que   afecta de forma desproporcionada a los pueblos indígenas y afrodescendientes   que igualmente eleva   la vulnerabilidad de migrantes y refugiados.[1]

La decisión de los gobiernos   latinoamericanos en este período tan difícil, además de abandonar a las poblaciones a su propia suerte, ha sido la de aumentar los endeudamientos públicos abriendo el camino hacia una nueva crisis de deuda peor que la de la década de los ochenta. Estos   gobiernos se limitan a calcular el número de personas que se contagiarán y morirán a causa del Covid-19 pero no dicen nada frente al sufrimiento humano, la destrucción de la naturaleza ya el extractivismo no ha parado y se incrementa la reducción del nivel de vida de las poblaciones que sufrirán aun más por las exigencias del pago de la deuda que están contrayendo sus gobernantes. En Colombia, el gobierno de Duque ya ha anunciado una nueva reforma tributaria basada en el aumento de los impuestos al consumo incluyendo la canasta familiar básica.

Por esta razón franjas amplias provenientes de sectores sociales, de mujeres, de ambientalistas, de  organizaciones sindicales, religiosas, ecuménicas y académicas nos hemos propuesto iniciar una campaña que cuestione esta política de endeudamiento a gran escala y los riesgos que ello conlleva.

Por esta razón franjas amplias provenientes de sectores sociales, de mujeres, de ambientalistas, de  organizaciones sindicales, religiosas, ecuménicas y académicas nos hemos propuesto iniciar una campaña que cuestione esta política de endeudamiento a gran escala y los riesgos que ello conlleva. Esta   campaña  amplia  en   la   que  tienen  cabida todas las personas que se  indignen  frente  a   la  injusticia  social la  iniciaremos  con el  diálogo   virtual  que  hemos  llamado: ”Pandemia, pobreza y endeudamiento” y tiene el propósito de profundizar en el  diagnóstico del  actual  estado  de cosas   intentando  articular procesos de movilización  que  reivindiquen    la  construcción de una economía y un modelo de desarrollo que  coloque en el centro de  sus  preocupaciones  la protección de la vida humana,  de  la naturaleza y  de  los  bienes comunes.

Las personas y organizaciones interesadas en participar de esta campaña pueden saludarla desde ya por medio de videos cortos o mensajes escritos que serán compartidos durante el lanzamiento de la campaña este sábado 19 de septiembre a las 3:00 pm  hora de Colombia.

Enviar los videos y saludos a: miltonmej@gmail.com y dalibrerosc@unal.edu.co también pueden inscribirse en el siguiente link:

Panel Pandemia endeudamiento y probreza Pandemia, pobreza y endeudamiento

Programa

Bienvenida: Milton Mejía. 3 minutos

Palabras de apertura:

Daniel Libreros. Colombia. 5 minutos

Humberto Shikiya. Argentina. 5 minutos

Panel. Modera Camila Lozano. 50 minutos

Monseñor Juan Carlos Barreto. Colombia.

Rev. Romi Bencke. Brasil

Rev. Chris Ferguson. Canadá/Alemania

Saludos: 50 minutos

CREAS, AIPRAL, Justicia y paz, UNEB, IELCO, IPC, Ríos vivos, ecosocialista, otras.

Cierre. 5 minutos

[1] La ONU advierte que la pandemia disparara la pobreza en Latinoamérica. https://www.dw.com/es/la-onu-advierte-de-que-la-pandemia-disparar%C3%A1-la-pobreza-en-latinoam%C3%A9rica/a-54102619

Scroll al inicio