La red aliada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el Atlántico invita a la apropiación de herramientas para la construcción de la paz integral

Portada La red aliada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el Atlántico invita a la apropiación de herramientas para la construcción de la paz integral

“La gente que estaba en la oscuridad, ha visto una gran luz;

 y para aquellos que vivían en la tierra

donde la muerte arroja su sombra, ha brillado una luz”. 

Mateo 4:16

La red aliada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el Atlántico, de la que hacen parte el Diálogo Intereclesial por la Paz – DiPaz, la Universidad del Atlántico, la Corporación Universitaria Reformada, el Presbiterio de la Costa Norte de la Iglesia Presbiteriana de Colombia, World Vision y otras organizaciones convocaron a cerca de 80 personas, el pasado 19 de julio en la ciudad de Barranquilla, para dialogar sobre la presentación el Informe Final, socializar los medios de divulgación de sus herramientas y la importancia de la apropiación de la ciudadanía de lo allí descrito.

Por Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe.

Barranquilla, Atlántico: Con un evento cultural que incluyó la interpretación de piezas musicales como Tengo la piel cansada de la tarde de Piero y Entre mi patria y yo de Luz Marina Posada, la comunicadora social Patricia Iriarte Diaz, dio apertura al evento que presentó los medios de consulta en la página web de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, de ahora en adelante CEV, para conocer el legado que deja al pueblo colombiano.

Con participación de la activista social Audes Jiménez, Yesenia Pérez por parte de la Defensoría del Pueblo, Wilson Castañeda, miembro del Comité de seguimiento y monitoreo a la implementación de las recomendaciones, Gabriel Acuña, padre de una de las víctimas de los ataques a la Universidad del Atlántico y otros actores claves, se realizaron diversos paneles para hacer memoria de la situación de la región Caribe de Colombia y resaltar la importancia del informe para la construcción de una paz integral en el país.

Entre los espacios académicos que se desarrollaron, se recordaron con dolor los y las asesinadas en medio de las confrontaciones en la Alma Mater de la Universidad del Atlántico, de los amenazados y amenazadas que sufrieron y quizás quedaron marcados por la cruda realidad de la violencia. Pero, también, se dieron palabras de agradecimiento y de esperanza, basadas en Isaías 43: 18-20, como motivación para avanzar en la transformación social a partir de acciones reparadoras y positivas.

Participantes 2 La red aliada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el Atlántico invita a la apropiación de herramientas para la construcción de la paz integral

Participantes del encuentro de La red aliada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el Atlántico. Foto: Elina Vargas, Dinamizadora Territorial de la Regional Caribe, DiPaz.

Con relación a la relevancia del informe que deja al pueblo colombiano la CEV, se resalta la necesidad de transformar desde el reconocimiento de una cultura de violencia, sobre todo en violencias de género, para definir estrategias que eviten la repetición de escenarios atroces para la vida de los habitantes del pueblo colombiano y la importancia de replantear las estructuras de seguridad.

En palabras de la Comisionada Alejandra Miller, el informe deja recomendaciones y hallazgos que deben ser impulsados por la misma ciudadanía, porque somos un país “profundamente negacionista”, en el que las instituciones han seguido por muchos años sus propios intereses, y han sostenido dinámicas que se mantienen y que afectan a las diversas comunidades Se recuerda también la importancia de los enfoques de género, étnicos y campesinos.

Scroll al inicio