Con solo tres años la NAR de la Elvira, en Miranda, departamento del Cauca, ha ido edificando sus proyectos productivos: ganadería, porcicultura y piscicultura. El pasado 16 de abril DIPAZ, Diálogo Intereclesial por la Paz, y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, visitaron el espacio con el objetivo de ver los avances en esa materia.
Por Carolina Toro
Cali, Valle del Cauca. Nos detenemos. Al parecer hay un enorme hueco lleno de agua que no nos permite pasar. Todos nos bajamos con la intención de caminar. Emprendemos la travesía, pero solo media cuadra después llegamos. Las risas son sonoras, pues creíamos que nos esperaba un largo camino. Salen a recibirnos y las risas se apagan de a poco. Es don Lorenzo Heredia, uno de los habitantes de la NAR de la Elvira, en Miranda, departamento del Cauca.
![La NAR de la Elvira, en Miranda, sigue avanzado en sus proyectos productivos: Porcicultura, piscicultura y ganadería Cauca NAR miranda biblioteca La NAR de la Elvira, en Miranda, sigue avanzado en sus proyectos productivos: Porcicultura, piscicultura y ganadería](https://dipazcolombia.org/wp-content/uploads/2021/05/Cauca_NAR_miranda_biblioteca-1024x683.jpg)
Nos invita a pasar y en seguida nos empieza a contar del proceso que vienen adelantado. Ellos están ubicados en diez hectáreas de la Reserva Campesina del Cauca, en la Finca la Elvira, y allí están construyendo sus proyectos productivos. Le apuestan a la piscicultura, la porcicultura y la ganadería. También tienen proyectado la Lombricultura, hacer un vivero y el taller de confecciones.
A este espacio llegaron algunos de los excombatientes del Antiguo ETCR de Monterredondo con ganas de trabajar, pero sin tierras para hacerlo. La solución que encontraron fue hacer un convenio con los campesinos de la región para beneficiarse mutuamente. “Lo que queríamos era trabajar, así que aprovechamos y les dijimos a los campesinos: ‘Ustedes pongan la tierra y nosotros ponemos el recurso; y, además, todo lo que construyamos es de ustedes´”, aseguró don Lorenzo.
Fue así como surgió Ceprodet (Corporación Centro de Promoción del Desarrollo Territorial), que cuenta con la participación de 42 firmantes del acuerdo y 16 de la comunidad, para trabajar las diez hectáreas de áreas comunes de la reserva campesina a diez años. Esta zona se administra bajo la figura de asociación de trabajo a través de la Asociación Preconstrucción en Zona de Reservas Campesinas del Cauca, Asprozonac, que también fundaron para poder desarrollar esta alianza.
“Todo lo hemos empezado desde cero. Incluso la luz la tuvimos que traer nosotros. Teníamos solo el lago, así que juntamos entre todos y compramos mil peces, pero se murieron todos. Luego fuimos aprendiendo y recibiendo capacitaciones en el SENA y ahora tenemos treinta mil. Luego vino el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que fue el primero que nos financió peces, y huerta”, comenta don Lorenzo, secretario de Asprozonac.
![La NAR de la Elvira, en Miranda, sigue avanzado en sus proyectos productivos: Porcicultura, piscicultura y ganadería Cauca NAR comedor lago La NAR de la Elvira, en Miranda, sigue avanzado en sus proyectos productivos: Porcicultura, piscicultura y ganadería](https://dipazcolombia.org/wp-content/uploads/2021/05/Cauca_NAR_comedor_lago-1024x683.jpg)
Ya con el trabajo más consolidado recibieron apoyo de la Asociación Catalana para la Paz, quienes les dieron un impulso importante en la parte administrativa. Además, juntaron los 8 millones del capital semilla de los excombatientes ($304 millones) y alquilaron una finca, compraron ganado (14 vacas de doble propósito y 16 terneros), 6 cerdas de cría de alta genética y 5000 peces.
Actualmente, tienen seis tanques, con capacidad para cinco mil peces cada uno. Tienen proyectado construir cuatro tanques más de iguales características para final de año, y seguir con el proceso de tecnificación de las tres líneas de producción que tienen para sacar los derivados y comercializarlos en el municipio de Miranda.
La tecnificación, un negocio redondo
Empezamos a recorrer el espacio mientras nos sigue contando. “Acá la idea es tecnificar los procesos para no quedarnos solo con el primer reglón de la cadena, es decir, la materia prima, sino nosotros mismos procesarlo y comercializarlo”, asegura don Lorenzo. Van a filetear la tilapia negra y vender la tilapia roja. Con los excedentes van a producir aceite de pescado, con los sólidos, deshidratarlos hacer harina de pescado para el concentrado de los animales, y con las escamas producir colágeno.
Ellos tienen su propia marca, productos Aldea, pero en este momento solo lo comercializan en las poblaciones aledañas porque aún no tienen el registro INVIMA. Con el apoyo del PMA ya han conseguidos varias máquinas: un deshidratador, un molino de martillo, una máquina de empacar al vacío, un ahumador, una descamadora, una marmita de 150 litros, y un frigorífero. Para el manejo de estos aparatos reciben capacitación del PMA.
Nos ofrece tinto con pan. Hacemos un receso y nos sentamos. Me ánimo a preguntarle por la seguridad, y con una sonrisa me contesta: “Estamos en el norte del Cauca”. Hace una pausa larga y agrega: “Nosotros tenemos un esquema colectivo, dos carros, seis escoltas. El día que llegó (el esquema), vinieron todos los muchachos. Uno sabe que esos son. Venían a conocerlos. Ellos vienen y nos hacen inteligencia”, nos cuenta este profesor de matemáticas y administrador público que no es excombatiente pero que le apuesta a construir paz desde estos espacios.
“Yo fui habitante de Florida y siempre tuve amigos guerrilleros. Hace muchos años fui presidente del Comité de Derechos Humanos, y me identifico con el proceso. Entender sus situaciones, sus dinámicas no me ha costado trabajo. Yo sé porque las personas se van para el monte”, dice Don Lorenzo.
Se acaba el tinto y seguimos charlando sobre los proyectos productivos. Nos asegura que también van a sacar los derivados de la leche para producir quesos procesados (queso pera y doble crema), mantequilla y yogurt. Actualmente, solo venden la leche a los campesinos. “La idea de todos estos productos es comercializarlos en el punto de venta que estamos acondicionando en Miranda, y también traer cosas de otros procesos productivos dentro de las diferentes AETCR del país y comercializarlos”, agrega Don Lorenzo.
Con los cerdos, tienen proyectado tener la línea completa: cría, engorde y comercialización. Además de los tres proyectos que están en camino de implementarse (lombricultura, vivero y confecciones) tienen un proyecto a largo plazo: la pesca deportiva. “La idea es hacer de este espacio un lugar turístico donde lo principal sea la pesca deportiva en el lago. Que hagan el almuerzo y pasen un momento agradable con su familia”, nos comenta don Lorenzo.
El papel de las iglesias, factor importante
“Nosotros nos gusta contar con la participación de las iglesias dentro del espacio porque tenemos la convicción que las personas que hacen parte de esos espacios no vienen a hacer daño, sino a ayudar (…) son espacios de encuentro que han ido ganando terreno y ya son como parte del territorio. Hacemos intercambios culturales, en donde lo más importante es la búsqueda de paz, porque son personas que de verdad quieren el proceso de paz”, nos dice don Lorenzo.
Dentro de la NAR de la Elvira se han hecho varios actos de perdón, de reconocimiento de las víctimas, y siempre están dispuestos a participar en los actos de reconciliación. “Para nosotros es muy importante reconocer que somos distintos y que se cometieron errores. Tenemos la firme convicción de que el proceso de paz tiene que continuar por encima de lo que sea porque no hay otro camino”, asegura.
Asimismo, nos dice que ellos reconocen que la única forma de mejorar las cosas es hablar con las víctimas, por eso le apuestan a estos encuentros de reconciliación, con iglesia y con comunidad en general. “Hay que escuchar al otro, el conflicto se da porque no se quiere escuchar. Yo soy el que tengo la razón y no escucho a nadie más, no hay opción de diálogo. Aquí, en toda parte ha pasado lo mismo y debemos cambiar”, sentencia don Lorenzo.
Estas actividades se realizan en el marco del proyecto «Avanzando en una sociedad éticamente mejor preparada para asumir los compromisos de construcción de paz -JUSTAPAZ» con el apoyo de la Unión Europea, en su compromiso con la Sociedad Civil Colombiana.
Tal vez le interese leer: