Es posible soñar con un mejor futuro lleno de bienestar para Colombia

Barranquilla grupo seminario Es posible soñar con un mejor futuro lleno de bienestar para Colombia

Por Elina Vargas, Dinamizadora Territorial, Regional Caribe, DiPaz

Crónica Pastoral.

En el texto bíblico podemos encontrar que los planes que Dios tiene para nosotros y nosotras, son planes de bienestar y no de calamidad a fin de darnos un futuro y una esperanza (Jeremías 29:11); es por ello que en el marco del II Seminario Internacional: Reconciliación, Noviolencia Y Desarrollo Sostenible para la Paz de Colombia, que se llevó a cabo de forma presencial y virtual del 19 al 21 de agosto de 2021 en las instalaciones de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (CUR), las diferentes ponencias expuestas permitieron el nacimiento de la esperanza en un mundo mejor, que posibilite el desarrollo de una sociedad sana y predeterminada a la búsqueda incansable de la paz, en un entorno inclusivo y acogedor para todas las personas sin importar su condición de vida.

En el primer día de seminario se destacaron todas las ponencias expuestas, resaltamos la intervención del Rev. Chris Ferguson –World Communion of Reformed Churches-, quien enfocó su discurso bajo el título: Reconciliación, noviolencia y desarrollo sostenible en un mundo caído entre ladrones: Reflexiones críticas sobre el Dios de la vida desde la confesión de Accra y Decolonialidad. Allí el Rev. Ferguson nos presentó una perspectiva de la iglesia como esa fuente de confesión de la verdad, que muestra el amor por la vida, representando a Jesús como el verbo activo, que en su trayectoria pudo tener sensibilidad para ver la realidad de la sociedad, e hizo uso de una visión más amplia de los acontecimientos.

Por consiguiente, trató tres elementos fundamentales de la realidad de un mundo opacado por el entorno: el llanto de la creación, crisis climática y la pobreza extrema. Estos tres elementos determinan el sistema opresivo que ejercen las grandes potencias mundiales hacia los más vulnerables. Se refirió a la economía mundial como un sistema injusto que enfoca sus objetivos en una política militar de defensa de sus riquezas y soberanía imperial. “Estamos en un mundo escandaloso, con un afán de lucro que ha saqueado la tierra”, sostuvo durante su exposición el Rev. Ferguson.

Por su parte, el Rev. José Luis Casal, Mg. (Estados Unidos) – Presbyterian Church USA, propuso El Shalom como reconciliación cósmica, reflexionando sobre la situación económica de los más vulnerables a raíz de la situación de emergencia por Covid – 19, esta misma circunstancia ha demostrado que los más fortalecidos económicamente siguen su proceso de crecimiento y por el contrario el sector obrero muestra cada vez más sus características de empobrecimiento y de explotación laboral.

Un hecho que le resultó bastante preocupante es la lucha de los países en Latinoamérica contra los dirigentes que no trabajan por los derechos de los jóvenes; y es que la falta de oportunidades sigue arrebatando las esperanzas de quienes se espera que sean el futuro de la sociedad. Una nueva identidad, es la evidencia de que la identidad latina jamás será estática, es construida y deconstruida a través de la búsqueda del camino.

Temas que generan inquietud

También el Rev. Luis Caviedes (Colombia) –Iglesia Colombiana Metodista- compartió las experiencias de Cali: resistencia y construcción de paz. Hizo énfasis en lo que fue el estallido social en la capital del Valle del Cauca, en el marco del Paro Nacional, que arrancó el pasado 28 de abril y que aún hoy continúa con convocatorias y marchas. Narró los acontecimientos a inicios del mes de mayo donde se hizo un recorrido por los puntos de resistencia, se formaron colectivos para realizar incidencia, se brindó el acompañamiento jurídico, se dio apoyo psicoespiritual. Todas estas iniciativas se dieron en aras de reducir las situaciones de conflicto.

Fue muy provechosa la intervención del Ob. Atahualpa Hernández (Colombia) -Dialogo Intereclesial por la Paz, DiPaz-, en los procesos de construcción de paz. Hizo  un recorrido por las experiencias de reconciliación y paz en medio del proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia desde DiPaz. Se mostró a esta plataforma como una herramienta muy valiosa, una estructura conformada por las distintas regionales que se esfuerzan en trabajar por las necesidades sociales y organizacionales del trabajo en territorios. La organización rechaza toda forma de exclusión y violencia que se presenten en el territorio colombiano y en el exterior, y fortalece a través de aportes a los colectivos sociales del país.

Segunda jornada de ponencias y reflexiones

En el segundo día de este importante evento se resaltan entre las valiosas intervenciones, el Rev. Hunter Farrell, PhD (Estados Unidos) Pittsburgh Teological Seminary. Su ponencia lleva el título de : Los aportes mutuos de la iglesia y los movimientos por la paz, refiriéndose a las dos caras de la religión- La primera, que conlleva a los patrones culturales coloniales que reflejan dominio y control; y la otra, se refiere a esa dimensión que cuestiona desafía y derroca los sistemas políticos y sociales.

Un elemento importante que resaltó fue el poder disruptivo de lo sagrado enlazándolo con acontecimientos bíblicos. Realizó un informe acerca de la historia de la participación de la religión en temas políticos y sociales, de las iglesias qué en Colombia alzan la voz en temas relacionados con protesta social vulnerabilidad de derechos humanos, entre otros. Para esta exposición hubo reacciones que permitieron al doctor Farrell profundizar acerca de la reflexión de la religión cristiana en la participación de sucesos político y sociales en la historia.

En este mismo sentido, Willi Hugo Pérez, PhD (Guatemala) – Seminario Anabautista Latinoamericano SEMILLA- nos hizo reflexionar con su ponencia: la Reconciliación con la creación: Comunidades de formación y cuidado para un mundo sostenible, en la cual comentó lo grato y enriquecedor que fue su visita a Tierra Grata –Cesar- y a Pondores – Guajira-.

Asimismo, hizo un llamado a la esperanza de reconstruir paz en la sociedad. Recordó la situación de crisis en la que vivimos, de la importancia de recobrar compromisos, de preservar y considerar que la creación es vital para acercarse a Dios. La reconciliación está ligada a restaurar las relaciones con todos los elementos que han sido creados. En Jesús, Dios toma un ministerio integral con el fin de formar un nuevo orden, de restaurar y reconstruir una relación sana con la naturaleza.

Precisó que la reconciliación es el centro de nuestro sistema interior, e instó a que las políticas deben buscar el cuidado del medio ambiente, que restituya y ayude a reparar el daño que el ser humano le ha hecho a su entorno. Rechazó las costumbres de derroche y consumismo; y enfatizó sobre la necesidad de transformar a los hombres y mujeres futuras con la educación basada en los principios que Dios. Propone tratar a la naturaleza de manera respetuosa, moderando la interacción con los ecosistemas y promoviendo la comunión con comunidades que trabajan en pro de desarrollo sostenible.

Culminación con grandes expectativas

En el tercer y último día de seminario se tocaron temas muy enriquecedores que conllevan a ilustrar el camino hacia una sociedad en entornos de paz. La exposición de José Rutilio Rivas, Mg. (Colombia) Fundación Agropecuaria Tejiendo Esperanza – FAGROTES, nos transmitió el tema del desarrollo sostenible en comunidades vulnerables.

También menciona el contexto del pacífico colombiano, de donde es oriundo, motivando a la sociedad a trabajar por las juventudes y la educación. Sigue señalando las situaciones, especialmente en el Chocó, comunidad que ha sido sometida socialmente y los procesos no han podido tener éxito por el deterioro de sus territorios. Además, hace alusión del significado de desarrollo relacionándolo con el contexto del pacifico colombiano, que ha demostrado ser una fractura al crecimiento social integral.

Asimismo, reconoce la importancia del origen de la puesta en marcha del desarrollo sostenible para ser aplicado correctamente en las zonas rurales. Desde su perspectiva, se muestra indignado con la sobreexplotación que se le hace al suelo en el Chocó, la minería, la tala indiscriminada de árboles. Asegura que todo esto se puede remplazar con proyectos reales de desarrollo sostenible.

 Por otra parte, Eduardo Martínez, Mg. (Colombia) Proyecto Despertando al Gigante – Plataforma Interreligiosa Fe y Desarrollo-, habló de la incidencia política para la reconciliación, la noviolencia y el desarrollo sostenible. Hizo alusión de los acuerdos de la agenda 2030 de la ONU, que es importante recordar por los procesos y fines que implica el desarrollo sostenible; así mismo señaló la importancia del enfoque de justicia y derechos humanos.

También mencionó el trabajo que ha realizado la institución por los territorios, la construcción de un documento o manual para trabajar en términos de reconciliación, paz y noviolencia. Algunos de los elementos más importantes que contiene el documento son: fin de la pobreza y hambre cero, reducción de desigualdades, e igualdad de género. Usó estos temas para relacionar la crisis que atraviesa el país en temas sociales.

No podrían faltar los aportes del Mg. Humberto Shikiya, (Argentina) de la plataforma de universidades protestantes y evangélicas de América Latina – Qonakuy, el cual tuvo como ponencia: Las nuevas economías y los paradigmas de desarrollo, su contribución a una paz sostenible: la contribución de las organizaciones basadas en la fe, en la que realizó un recuento de los orígenes de los conceptos de desarrollo sostenible y sus enfoques, relacionados con las características de América Latina y su ámbito religioso de las comunidades.

Señaló aportes de autores de posturas ligadas al enfoque de desarrollo sostenible. Mencionó los aspectos de crisis de la sociedad que influyen en la creación de proyectos que reduzcan la desigualdad repensando las políticas existentes. Recordó las manifestaciones sociales ante los gobiernos de Chile y Ecuador en torno a los manejos desiguales de las oportunidades, lo que ha hecho pensar en la necesidad de un cambio necesario en la economía y en los enfoques sociales.

Hizo una comparación de las estructuras que muestran las organizaciones basadas en la fe en temas económicos, algunas de las que mencionó fueron la economía social y la economía de la reciprocidad, entre otras. Se mostró comprometido con las propuestas que generen oportunidades, especialmente a la niñez ya que para él es sumamente importante ocasionar circuitos socioeconómicos que impulsen el desarrollo sostenible.

Todos los organizadores del seminario mostraron su agradecimiento a quienes participaron en este II Seminario Internacional: Reconciliación, Noviolencia Y Desarrollo Sostenible para la Paz de Colombia, resaltando la importancia de los elementos que se trataron durante el mismo, y la relevancia de las visitas que se hicieron a los antiguos ETCRS de Tierra Grata, Cesar, y Pondores, Guajira, y el diálogo que se sostuvo con los y las firmantes del acuerdo de paz.

Los asistentes manifestaron un sentido de gratitud a las organizaciones que se sumaron a esta causa. Un sentimiento de todos y todas en el seminario es la esperanza de que los aprendizajes compartidos durante estos tres días, serán de gran ayuda al proceso de transformación de la sociedad.

Es importante resaltar que los aportes de los participantes al seminario refuerzan la confianza que tenemos en Dios de disfrutar de un futuro con planes de bienestar y de la posibilidad de seguir cultivando la semilla de que en nuestra sociedad se pueden establecer convicciones de esperanza para ciudadanos y ciudadanas que trabajan a favor de la reconstrucción del tejido social.

Tal vez te interese leer:

Scroll al inicio