El legado de la CEV en el territorio: Recomendaciones para la No repetición

IMG 20230624 WA0009 El legado de la CEV en el territorio: Recomendaciones para la No repetición

Barranquilla, junio 24 de 2023

En el marco de las iniciativas que se desarrollan desde las diferentes organizaciones que forman parte de la Red Aliada, se llevó a cabo el día 24 de junio de 2023, en la sede de la Corporación Universitaria Reformada un encuentro organizado por la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el Diálogo Intereclesial por la paz, DiPaz, para evidenciar el compromiso de todos y todas en la implementación de los acuerdos de paz y la reconciliación en los territorios.

En este sentido, desde las 08:00 de la mañana se dió inicio con una reflexión y oración a cargo de Elina Vargas, quien motivó a los y las presentes a continuar trabajando y aportando grandes esfuerzos a la paz y convivencia en nuestra región, la cual necesita elementos estratégicos para avanzar en la construcción de una sociedad sana y con igualdad en todos los aspectos.

Luego, el Rev. Milcíades Púa, Vicerrector de investigación e innovación de la Corporación Universitaria Reformada, hizo un análisis de Coyuntura en el cual explicó algunas situaciones de orden nacional que tienen que ver con el actual gobierno, tales como la crítica que se le hace al Ejecutivo por problemáticas sociales, económicas y de orden público. El Rev. Milcíades sugiere que gran parte de los cuestionamientos obedecen a una resistencia política por parte del poder económico que controla al país. Aseguró, además, que el poder no está del lado del gobierno, por lo cual, el “golpe blando” al que el presidente Petro se refiere es a la alternativa a un golpe de estado, y que conlleva a especulaciones, reportes de medios de desinformación que producen una imagen antagónica de la política del gobierno del Cambio.

Por otra parte, se refirió al viaje que realizó a Sudáfrica en el que tuvo una significativa experiencia en términos de realidades en contextos de países víctimas de flagelos como el racismo y guerras internas, estas situaciones nos deben llevar a reflexionar como país y no permitir la repetición de problemáticas que en el pasado nos costaron sufrimiento y enemistad interna como nación, por lo tanto, sostiene que las comisiones de la verdad en los posacuerdos son significativos para el proceso de reparación y construcción de la reconciliación y la paz.  Y destacó que muchos de los logros del actual gobierno saldan viejas deudas sociales que no habían sido preocupación de gobiernos anteriores y agregó que ha habido una voluntad decidida de construir la paz con las diferentes expresiones de violencia.

Mas adelante, Edwin Corena ex investigador de la CEV, socializó en términos generales el legado de la Comisión de la Verdad. En esta exposición empezó diciendo lo importante que es recordar el objetivo de la CEV, que es esclarecer y acercar a la sociedad colombiana y al mundo a la verdad de lo que ocurrió en décadas de conflicto armado, un recuento que no presume la absoluta verdad pero que cuenta y pretende evitar la repetición de escenarios de violencia, que se pueda convivir en medio de diferencias y que así mismo podamos trabajar por la igualdad. Corena fue enfático en recomendar a las comunidades y territorios, reconocer la gravedad de lo que sucedió y por lo tanto es importante la apropiación de este legado para la evitar la repetición de hechos violentos.

A su vez, suministró datos de las decenas de reconocimientos por parte de oficiales de fuerzas armadas, ex combatientes de grupos armados al margen de la ley, civiles, empresarios, entre otros actores. De este proceso, destaca el propósito de promover la confianza a través del diálogo, el horizonte que tenemos por delante, reconstruir un camino de reconciliación a través de la formación de un camino distinto al que hemos tenido en el pasado. Conforme a esto, Corena explicó que la CEV se propuso construir un relato comprensivo y profundo de las causas y afectaciones del conflicto armado interno en Colombia, en otros términos, una reflexión sobre la gravedad de lo ocurrido con el fin de identificar lo que es necesario transformar para que nunca más vuelva a suceder.

2 El legado de la CEV en el territorio: Recomendaciones para la No repetición
Organizaciones aliadas como: Generación V+, Fundación Sombra del Matarratón, Iglesias cristianas, socializando algunas acciones que han realizado desde sus organizaciones en los territorios.

Avanzando con este tema, se hizo mención a las decenas de miles de testimonios que se realizaron a partir de un sistema de escucha empática y diversa que pretendió acercarse a la realidad que se vivió este proceso necesitó el despliegue territorial a nivel urbano y rural con todos los enfoques haciendo un trabajo estadístico de manera amplia. En consecuencia, a la respuesta que se esperaba por parte del investigador, se explicó que el Informe Final consta de varios capítulos y cada uno de ellos clasifica la intencionalidad del mismo, en este sentido, se diferenciaron los capítulos del Informe Final y se expuso el contenido de ellos haciendo énfasis en los hallazgos y recomendaciones, así como el propósito de difundir el legado a cada rincón del territorio nacional.

Por lo tanto, en las conclusiones de esta intervención dijo que la sociedad está en un trauma colectivo, que la sociedad está polarizada, que hay una relación que construir entre instituciones y sociedad, un propósito incuestionable de este informe es la construcción de una democracia sin violencia que transforme el Estado violento en uno que trabaje por la justicia y la paz. Así mismo, se detalló en gran medida el modelo de seguridad del país el cual debe ser reformado, y se pasó a describir la violencia en el Caribe colombiano, sus más de dos millones de víctimas, las causas de la guerra y los índices de desigualdad escandalosos que ha vivido la región como por ejemplo las situaciones provocadas por caciques políticos, casas electorales que en su mayoría se adueñaron de la propiedad territorial en la región, un hecho aterrador son los pueblos fantasmas en el caribe producto del desplazamiento que tuvo sus picos más altos en el año 2002 y que coincidieron con la tasa alta en masacres en los departamentos del Caribe.

Estos elementos en mención provocaron desarraigo social, cultural y descampesinización, redujo la economía campesina y destruyó el desarrollo de la agricultura artesanal; en este caso, evidencia de ello son los testimonios de las presiones a campesinos para vender sus tierras por hostigamiento de grupos paramilitares.

Por su parte, Wilson Castañeda miembro del Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las recomendaciones para la no repetición del conflicto armado, explicó la naturaleza de dicho comité y cada uno de los aspectos funcionales del mismo como su dependencia a la JEP luego de la liquidación de la Comisión de la Verdad, se informó que este comité tiene una duración de siete años a partir de la entrega del legado de la CEV en junio de 2022, está estructurado por siete personas que escogió la CEV y se les designó la tarea de vigilar la implementación de las recomendaciones, una de las tareas es presentar informes anuales de los procesos y avances, así como la gestión de una política que proteja las recomendaciones.

Uno de los compromisos que presentó Wilson Castañeda a la Red Aliada es la importancia de establecer incidencia a través de los gobiernos locales ya que las características que debe mostrar el comité mencionado es la capacidad de incidir políticamente y ánimos de construir la paz, en este sentido se le da importancia a los proyectos de ley que se puedan proponer desde el congreso que coincidan con los objetivos del legado de la CEV; así, sus principales proyectos son: la paz total, la jurisdicción agraria, el ministerio de la igualdad, el plan nacional de desarrollo. Se lamenta la exclusión del artículo 8 del plan de desarrollo que le daba fuerza a la implementación de las recomendaciones, ya que una de las debilidades del legado es la falta de compromiso en términos políticos de difundir la verdad en los territorios.

Luego de estas intervenciones, la Dra. Sandra Buitrago de oficina de derechos humanos de la ONU, concluye la actividad dando sus recomendaciones para consolidar la Red Aliada en el Atlántico con el fin de apropiarse y difundir el legado de la CEV en los territorios a través de las organizaciones que hacen incidencia en las comunidades. Por ello fue importante recordar los adelantos que se han realizado y algunos factores que dificultaron en algún momento la dinámica de comunicaciones y creación de actividades, entre tanto, se espera tener un impulso más efectivo que permita la acción en los deferentes contextos de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.

Se desarrolló con los y las participantes a este evento un ejercicio de construcción de ideas y propuestas para la apropiación y difusión del legado se tuvo en cuenta las siguientes preguntas ¿Qué acciones está realizando la organización para la apropiación y difusión? ¿Dónde? ¿Qué consideras que se debe hacer para fortalecer la Red Aliada?

En consecuencia, los diferentes representantes de organizaciones aliadas discutieron alrededor de media hora acerca de las estrategias que se deben ejecutar a fines de establecer un efectivo proceso en términos de comprensión y apropiación del legado de la CEV en el territorio.

3 El legado de la CEV en el territorio: Recomendaciones para la No repetición
Miembros de organizaciones como: Fundación Kadosh, Iglesia Menonita, Iglesia Salem, Iglesia Presbiteriana de Colombia, discutiendo algunas estrategias que se tendrán en cuenta para la apropiación y difusión del legado de la CEV.

Finalmente, los y las participantes expusieron sus opiniones acerca del estado del proceso de apropiación y difusión, así como las ideas estratégicas para fortalecer la Red Aliada Atlántico.  Estos fueron los principales logros del encuentro.

1. Conocer de primera mano los aspectos fundamentales del legado de la Comisión de la Verdad y comprensión de los recursos de difusión con sus objetivos para implementarlos en las comunidades

2. Entender la naturaleza del comité de seguimiento y monitoreo de la implementacion de las recomendaciones del legado de la CEV, asi mismo comprometerse en el desarrollo de estrategias que generen impacto social y politico

3. Reorganización de la Red Aliada en Atlántico y activación de estrategias que permitan la apropiacion y difusión del legado de la Comisión de la Verdad

4. Reconstruir espacios de socialización y los canales de comunicaciones de la Red Aliada

5. Compromiso de apropiarse del legado de la CEV y difundirlo en las comunidades.

Elina Cristina Vargas O.

Promotora Proyección Social y Paz

Universidad Reformada

Scroll al inicio