Dipaz y la comunidad ecuménica internacional reafirman el compromiso con la paz, por medio del dialogo y el logro de justicia en Colombia

El producto de la justicia será la paz; tranquilidad y seguridad perpetuas serán su fruto”

Isaías 32:17.

Post De Instagram No A La Guerra Ilustracion Nude Creators For Peace Dipaz y la comunidad ecuménica internacional reafirman el compromiso con la paz, por medio del dialogo y el logro de justicia en Colombia
Fuente: DIPAZ 2022

El Dialogo Intereclesial por la paz en Colombia – DIPAZ surge a partir del compromiso de diversas iglesias y organizaciones cristianas nacionales e internacionales que han estado comprometidas desde su identidad de fe con la construcción de paz por más de 30 años. Desde sus inicios Dipaz se constituyó a partir de una comprensión bíblica y teológica que la paz en fruto de la justicia y las opciones por la noviolencia, la superación de los conflictos por medio de los diálogos, la búsqueda de reparación y justicia para las víctimas de la violencia en Colombia.

A partir de estas opciones Dipaz ve con gran esperanza la posibilidad de superar más de 50 años de conflictos en Colombia por medio de las propuestas de Paz Total, la cual, según el presidente de la República, doctor Gustavo Petro incluye justicia social, económica y ambiental y los diálogos territoriales vinculantes con sectores sociales y los diversos grupos armados que generan violencia, que promueve y lidera el doctor Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz.

Esta esperanza de Dipaz cuenta con el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que en su reciente XI Asamblea realizada en Alemania hizo “un llamado a un alto el fuego global, como un imperativo moral urgente, en todos los conflictos armados en todo el mundo, y a que las partes en dichos conflictos participen y persistan en el diálogo y las negociaciones hasta que se logre una paz justa y sostenible, y se abstengan de la guerra.” En especial sobre Colombia la asamblea manifestó “Ahora que el nuevo gobierno trae nuevas esperanzas para la continuación del proceso de paz, la Asamblea insta al CMI y a la comunidad internacional a reafirmar su compromiso y solidaridad con el gobierno, las iglesias y el pueblo colombianos y a colaborar en incidencia, la implementación, la promoción y la financiación de la construcción de la paz en el país.” Además, esta asamblea instó “al CMI a comprometerse con ACT Alianza y otros actores internacionales para apoyar los esfuerzos hacia una nueva política internacional de reducción de daños para reemplazar el paradigma militar de guerra contra las drogas».[1]

A partir de nuestras opciones como Dipaz y de las manifestaciones de la XI Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias consideramos que las propuestas de paz el actual gobierno son parte de una historia y de aprendizajes a partir de la participación en diversos procesos de paz en el mundo que señalan que para la construcción de paz se requiere buena voluntad de la sociedad y de los actores que generan las diversas formas de violencia, participación en los acuerdos de las comunidades que son víctimas y creatividad para lograr justicia reparadora que permita superar las causas de la violencia y sanar la heridas dejadas por las guerras. Esta comprensión la entendemos como una “peregrinación de justicia y paz”, que la comunidad ecuménica internacional del CMI describe como “un viaje hacia el propósito de Dios para toda la humanidad y toda la creación”, y expresa su visión en cuatro dimensiones: la paz justa en la comunidad, la paz justa con la tierra, la paz justa en el mercado y la paz justa entre las naciones.

En este marco hacemos un llamado al actual gobierno a seguir construyendo la Paz Total desde los territorios y con participación de los diversos sectores sociales. A los grupos que están generando diversas formas de violencia a manifestar su buena voluntad silenciando sus armas para detener las crisis humanitarias que se viven en varias regiones del país, así como a iniciar lo antes posible diálogos donde participen la comunidades y sectores victimas para lograr acuerdos de protección de la vida humana y de la naturaleza que permitan la construcción de paz y reconciliación en Colombia.

A partir de esta perspectiva y experiencia, Dipaz ha manifestado al doctor Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz que estamos en disposición de ser observadores, acompañar y ser facilitadores de diálogos que permitan acuerdos de paz, fortalecer procesos sociales, reconstruir tejido comunitario y aportar a una espiritualidad que contribuyan a corto, mediano y largo plazo para construir en Colombia una Paz Total y sostenible que sea fruto de la justicia y de la inclusión de los sectores que históricamente hemos sido excluidos.

El compromiso de DiPaz desde la diversidad de expresiones de iglesias que la integran es hacer posible una Colombia donde se valore y tenga espacio la vivencia de la diversidad religiosa, política y humana que permita una democracia amplia y participativa sin exclusiones y desigualdad donde los seres humanos podamos disfrutar de la vida abundante que promete el evangelio y juntos podamos cuidar los bienes de la naturaleza que Dios ha creado para hacer posible la vida.

Adenda: Dipaz se articulará con la.campaña #NoMatarás, impulsada mayormente por Defendamos la paz junto a muchos otros sectores y procesos comunitarios. Algunas expresiones puntuales de otras confesiones se vienen sumando. La invitación es a dedicar este 2 de octubre o a acciones públicas y/o en iglesias, a replicar campanas (las que tienen) , a dedicar sermones y también a mover redes sociales. Hacer una lectura evangélica del #NoMatarás.

Para más información comunicarse con el Rev. Eduardo Martínez (eduardo_martinez_diaz@wvi.org), enlace administrativo del Comité Ejecutivo de Dipaz y Rev. Milton Mejía (miltonmej@gmail.com) coordinador de incidencia de Dipaz.       

Enlace:


[1] https://www.oikoumene.org/es/resources/documents/the-things-that-make-for-peace-moving-the-world-to-reconciliation-and-unity

Scroll al inicio