Dipaz presente en el encuentro Social y Popular de Suroccidente

Reunión del suroccidente

Este 20 y 21 de marzo DiPaz, Diálogo Intereclesial por la Paz, participó en el encuentro Social y Popular del Suroccidente, que se realizó en municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Allí se presentó la experiencia de la ESAN y se mostraron los logros en los temas de reconciliación, acompañamiento y veeduría en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reconciliación (AETCR) en el Cauca.

Por Carolina Toro

Tuluá, Valle del Cauca. Con el objetivo de exponer la difícil situación en materia de derechos humanos que atraviesa el Suroccidente del país y concretar acciones para defender la vida, se realizó este 20 y 21 de marzo el encuentro Social y Popular de Suroccidente en el Teatro Sarmiento del municipio de Tuluá. La reunión fue convocada por la Comisión de Justicia y Paz y la organización Daniel Libreros.

El encuentro contó con la participación de DiPaz (Diálogo Intereclesial de Paz), Pastoral Social, Consejo Comunitario del Naya, CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular), la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y diversas organizaciones sociales y ambientales de Bogotá y Valle del Cauca.

pacto por la vida y la paz
Pacto por la vida y la paz en el suroccidente. Foto: Archivo DiPaz.

Leydy Martínez, promotora de reconciliación en el Suroccidente de DiPaz. Foto, DiPaz Suroccidente.

En el primer día, DiPaz expuso lo que se ha hecho en materia de reconciliación, veeduría y acompañamiento en los Antiguos  Espacios Territoriales de Capacitación y Reconciliación (AETCR) en el Cauca. Asimismo, expuso la experiencia de la ESAN, Escuela de Acción Noviolenta, un espacio pedagógico que articula elementos conceptuales, acciones noviolentas, y expresiones culturales artísticas y litúrgicas para alcanzar una sociedad éticamente mejor preparada para asumir los retos de la construcción de una paz estable y duradera. 

También abordó el papel de la iglesia, de los reicorporados y se hizo un análisis del contexto. Se presentó el afiche. Este primer día concluyó con la exposición del Consejo Comunitario del Naya respecto a la difícil situación de derechos humanos que atraviesa la ciudad de Buenaventura y el departamento de Chocó, azotado por desplazamientos, asesinatos, reclutamiento de menores, microtráfico y narcotráfico.  

Acciones concretas

En el segundo día se habló de las acciones concretas que se pueden adelantar desde la sociedad civil. Se propuso en los temas agrícolas realizar proyectos autosustentables que no tengan que depender de la acción directa del Estado. Se reiteró la necesidad de mejorar la capacidad del acueducto para Buenaventura, iniciativa que debe irse gestando con el concurso de todas las partes. 

Los asistentes propusieron armonizar a las organizaciones intereclesiales en Buenaventura y Suroccidente para crear una agenda en común; y realizar este 22 y 23 de mayo un encuentro por la vida en la ciudad de Buenaventura. Propuesta acogida por Pastoral Social, quien liderará el proceso y hará la convocatoria.

Este encuentro también busca convocar más personas en torno a los pactos por la paz que se están proponiendo en el suroccidente, hacer un llamado urgente por los acuerdos humanitarios, y visibilizar la preocupante situación de vulneración a los derechos humanos de Buenaventura y el departamento del Cauca.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto «Avanzando en una sociedad éticamente mejor preparada para asumir los compromisos de construcción de paz -JUSTAPAZ»  con el apoyo de la Unión Europea, en su compromiso con la Sociedad Civil Colombiana. 

Scroll al inicio