Bogotá, 22 de abril de 2021. Desde el Diálogo Intereclesial por la Paz, DiPaz, condenamos los actos de violencia hacia las comunidades indígenas del departamento del Cauca cuando se encontraban realizando la Minga Territorial de erradicación manual de cultivos de uso ilícito. Según el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, se reportan hasta el momento 31 indígenas heridos, 10 detenidos y un vehículo destruido.
Expresamos nuestra indignación por la violación de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario de la que son víctimas las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, las mujeres y los jóvenes del departamento del Cauca. Hacemos un llamado a cesar los hechos de violencia, los señalamientos y estigmatizaciones hacia líderes, lideresas de los territorios y de organizaciones. Exigimos del Gobierno Nacional mayor protección para garantizar la vida y la paz en el departamento del Cauca.
Asimismo, exhortamos al Gobierno a cumplir con el Acuerdo Final de Paz para no convertir las regiones en campos de batalla; a los grupos armados a respetar los territorios; y a las organizaciones internacionales a pronunciarse frente a los hechos de violencia que están sucediendo en el Cauca y proponer acciones concretas de protección.
Reconocemos que la labor en la defensa y afirmación de los derechos humanos en Colombia sigue siendo estigmatizada y de alto riesgo y, en esa medida, exhortamos a continuarla como acción indispensable en la construcción de una paz estable y duradera. Celebramos la resistencia del pueblo indígena, que se mantienen firme frente a esta oleada de violencia, que segó la vida de la gobernadora Sandra Liliana Peña Chocue por falta de garantías del Estado, tal y como ocurre con muchos otros líderes de este país.
Acompañamos la Minga permanente, concentrada en el Resguardo La Laguna de Siberia en Caldono, y hacemos un llamado urgente para apoyar los pactos humanitarios y el acuerdo global humanitario, impulsado desde las regiones en la búsqueda de salidas políticas y humanitarias, para contribuir a aliviar la crisis de violencia que viven las diversas poblaciones.
Mayor información:
Obispo Atahualpa Hernández, Delegado Regional Antioquia
Pedro Acosta, Delegado Regional Caribe
Pastor Jeferson Rodríguez, Delegado Regional Centro
Pastora Isdalia Ortega, Delegada Regional Suroccidente.
Martín Nantes, Director de Justapaz.
Gloria Orcué, Delegada de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
Comunicaciones DiPaz, Cel. 315 311 7696 . www.dipazcolombia.org
[1] Integrantes de DiPaz: Asociación Cristiana Menonita para Justicia Paz y Acción Noviolenta – Justapaz. Asociación Paz y Esperanza Colombia. Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio, CREAS. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Concilio Asambleas de Dios. Confraternidad Carcelaria de Colombia. Corporación para el Desarrollo Social Comunitario – CORSOC. Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla – CUR. Fundación Educación para la Paz y Resolución de los Conflictos – EDUPAZ. Fundación Universitaria Bautista de Colombia – FUB. Iglesia Colombiana Metodista. Iglesia Luterana de Colombia. Iglesia Presbiteriana de Colombia. Movimiento Estudiantil Cristiano de Colombia – MEC. World Vision Colombia.