En la regional Suroccidente del Dipaz se ha avanzado en algunas propuestas en los últimos meses, una de esas propuestas ha sido sumarse al grupo organizador a nivel nacional de la semana por la Paz, que se ha enfocado en la necesidad del movimiento, en el conmovernos por lo que pasa, un llamado a despojarnos de la indiferencia y acogernos a la continuidad de una construcción de Paz colectiva y desde los diferentes territorios por eso, este año su lema es Territorios en Movimiento Por la Paz, Reconociendo, Resignificando y Reivindicando.

La Semana Por la Paz, además, de seguir teniendo como intención principal visibilizar las iniciativas y procesos de Paz de diferentes organizaciones y comunidades, este año se han querido descentralizar las propuestas por eso, el pasado 18 de Agosto se llevó a cabo el lanzamiento de esta semana y tuvo programación en diferentes territorios. En el Parque del Agua en Bucaramanga, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá y Dipaz Suroccidente acompañó el lanzamiento en la Institución Educativa Nelson Garcés Vernaza en el Oriente de Cali.
Con la representación de diferentes organizaciones sociales, comunidades de fe y comunidad estudiantil, se presentó la campaña comunicativa y la propuesta pedagógica de este año, al ritmo de música, danza y poesía propiciada por grupos locales de jóvenes artistas se realizó el lanzamiento de la Semana Por la Paz # 35.
https://semanaporlapazcolombia.co/




Desde el enfoque de género que Dipaz viene implementando, la regional Suroccidente se ha articulado a la estrategia de sostenibilidad de la escuela Política Feminista “Travesías por la paz” del Proyecto Vivir en paz desde la o-inspiración comunitaria de la Corporación para el Desarrollo Regional, sede Cali. Mediante el desarrollo de una escuela territorial en el norte de la ciudad por parte de 9 mujeres de organizaciones y colectivas sociales y dirigida a mujeres lideresas de las comunas 2,4,5 y 8,a esta escuela la llamamos “Mujeres al barrio, caminando la palabra” y convocó a casi 30 mujeres entre los 23 y 65 años de edad que participaron de seis talleres en donde se abordaron los temas de Ecofeminsimo, seguridad y soberanía alimentaria, Ley 1257 del 2008 y tipos de violencia hacia la mujer, roles y estereotipos de Genero, Feminismo comunitario, Diversidad Sexual y la visualización de información.

