Conmemoración del primer año del paro nacional del 28 abril en Cali

Cali conmemoracion 28A2 Conmemoración del primer año del paro nacional del 28 abril en Cali

El pasado 27 de abril se conmemoró, en la ciudad de Cali, los sucesos ocurridos en el estallido social de pasado 28 abril de 2021, con dos conversatorios sobre las vivencias y experiencias de diálogo social en el marco de protestas del paro nacional del año pasado. Este encuentro fue promovido por la ‘Juntanza popular’, un proceso organizativo que surge de la unión de personas diversas, de origen popular con luchas previas o que de manera espontánea convergieron en las manifestaciones sociales del 28 de abril, que marcaron un hito en la historia reciente de Colombia. DiPaz participó en el espacio.

Por Nemy Silva, Dinamizadora Territorial de la Regional Suroccidente de DiPaz.

Cali, Valle del Cauca. Tras un año de realizarse la primera movilización del estallido social en Cali y luego del surgimiento de nuevas organizaciones y alianzas sociales, la ‘Juntanza popular’ -un proceso organizativo que surge de la unión de personas diversas, de origen popular con luchas previas o que de manera espontánea convergieron en el estallido social del 28 abril- convocó el pasado 27 de Abril del presente año  a la conmemoración de  estos sucesos alrededor de dos conversatorios sobre las vivencias y experiencias de diálogo social en el marco de protestas sociales del paro nacional de 2021.

El objetivo de este espacio fue buscar la transformación social desde las bases populares de manera amplia e incluyente, de puertas abiertas para quienes quieran aportar a la construcción de otros mundos posibles y al buen vivir en comunidad. Algunos de los temas abordados en los conversatorios fueron: La pandemia, la reforma tributaria, el alto nivel de desempleo, gastos innecesarios como el alumbrado navideño y la desigualdad social, todos ellos causas del estallido social en Cali.

Cali conmemoracion 28A1 Conmemoración del primer año del paro nacional del 28 abril en Cali

Con dos conversatorios sobre las vivencias y experiencias de diálogo social en el marco de protestas del paro nacional del año pasado, se conmemoró un año del estallido social del pasado 28 de abril de 2021. Foto: Nemy Silva, Dinamizadora Territorial, Regional Suroccidente, DiPaz .

“El paro nacional fue la evidencia de la gran desconexión del gobierno con la población. Las personas que lucharon fueron las mismas que siempre han asumido las consecuencias del abandono estatal. Fue un escenario en el que se manifestó el gran racismo estructural que se vive en Colombia. Este paro mostró un absurdo nivel represivo por parte la policía y el ESMAD contra la población civil y ese ataque es un ataque diferencial pues no golpea de la misma manera todos y todas”. Estas  fueron algunas de las reflexiones finales de las dos jornadas.

También dentro de estas experiencias de diálogo participaron algunas propuestas que surgieron con el estallido social, como ‘Iniciativas de paz del oeste’, en donde convergen jóvenes de las comunidades de Montebello, la Portada, Felidia, la Leonera, Pichindé y altos de Normandía. Ellos se juntaron para fortalecer proyectos de turismo, pulguero, apadrinamiento de jóvenes, biblioteca comunitaria y acompañamiento psicosocial.

El Comité de Mediación por Cali, actores del sur de la ciudad que se organizaron el 31 de mayo dando respuesta al momento que se estaba viviendo, también participó activamente de esa conmemoración. Entre sus integrantes se encuentran las primeras líneas, ambientalistas y empresarios.

También hubo participación indígena, quienes mencionaron como hicieron presencia durante el estallido social en los 28 puntos de resistencia, y llevaron como iniciativa principal: El diálogo entre todos los sectores. Como cierre de este encuentro, se llevó a cabo un espacio en mesas de trabajo con la intención de escuchar de manera más detallada a cada participante y buscar puntos de encuentro en este proceso que todavía continua.

Cali conmemoracion 28A Conmemoración del primer año del paro nacional del 28 abril en Cali

“El paro nacional fue la evidencia de la gran desconexión del gobierno con la población. Las personas que lucharon fueron las mismas que siempre han asumido las consecuencias del abandono estatal. Fue un escenario en el que se manifestó el gran racismo estructural que se vive en Colombia. Este paro mostró un absurdo nivel represivo por parte la policía y el ESMAD contra la población civil y ese ataque es un ataque diferencial pues no golpea de la misma manera todos y todas”. Estas  fueron algunas de las reflexiones finales de las dos jornadas. Foto: Nemy Silva, Dinamizadora Territorial, Regional Suroccidente, DiPaz .

Tal vez te interese leer:

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/27/conmemoracion-del-paro-nacional-estos-son-puntos-de-concentracion-para-el-28-de-abril/

Scroll al inicio