Con éxito terminó la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia. Participaron 51 personas

Bogota vigilia internacional panel 2 Con éxito terminó la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia. Participaron 51 personas

Este martes 21 de septiembre, vía Facebook y Youtube, se realizó a las 2:00 p.m. la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia denominada: Territorios en conflicto y solidaridad internacional. Día Internacional por la Paz, ante la difícil situación de violación de derechos humanos que atraviesa nuestro país. DiPaz participó activamente.

Por Carolina Toro

Bogotá, Cundinamarca. Con la participación de 51 personas se realizó con éxito a las 2:00 p.m. este martes 21 de septiembre, vía Facebook y Youtube, la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia denominada: Territorios en conflicto y solidaridad internacional. Día Internacional por la Paz, con el objetivo de dar una voz de aliento y solidaridad por la difícil situación de violencia que se vive en algunos territorios del país.

En esta ocasión, hermanas y hermanos de Colombia compartieron sus testimonios sobre la situación de violencia en sus territorios y como desde ahí construyen paz; otras/otros expresaron desde diferentes partes del mundo su solidaridad y oración. Este espacio contó con el apoyo de varias organizaciones regionales e internacionales como DiPaz, la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de AL-AIPRAL, Red Qonakuy, ALC Noticias, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alianza, CREAS, Iglesia Presbiteriana de EUA y la Red Crearte, entre otros.

Milton Mejía, de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (CUR) y miembro de DiPaz, dio la bienvenida y reiteró la importancia de este espacio para brindar el acompañamiento internacional por la violencia que persiste en Colombia en medio de un Gobierno que parece sordo e insensible; y recuerda la importancia de haber hecho esta vigilia en el marco del día internacional por la Paz, reconociendo la relevancia de encontrar la voz del pueblo colombiano.

Después de una emotiva canción titulada Dale que el cuento es con vos de Eseario Sosa, Gupo Caleb; Pedro Acosta, de Corsoc y miembro de DiPaz, habló de cómo persisten las violaciones de derechos humanos en el sur de Córdoba, con confinamiento de personas por el accionar de grupos armados, el bajo cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, el alarmante incremento de migrantes que agrava aún más la situación de derechos humanos en la región, y el aumento del narcotráfico.

pedro Con éxito terminó la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia. Participaron 51 personas

Pedro Acosta, de Corsoc y miembro de DiPaz, quien habló de la compleja situación que se vive en el sur de Córdoba. Foto: Carolina Toro, DiPaz.

Asimismo, mencionó dos aspectos importantes. Uno, las afectaciones no solo de la guerra a la región de la Mojana, ubicada en las cuencas del río Magdalena, Cauca y San Jorge, sino también de las inclemencias del clima por el aumento de las lluvias. Y dos, la importancia de las iglesias en estos territorios. “(…) Las iglesias están muy comprometidas para seguir apoyando, buscándole una solución pacífica al conflicto. Es una de las bondades y fortalezas, que trabajan para el bienestar de las comunidades”.

A este testimonio el reverendo Ángel Luis Rivera-Agosto, ejecutivo América Latina y el Caribe de Ministerios Globales, afirma que ante estas difíciles situaciones está la paz de Dios que sobrepasa todas las estructuras pecaminosas.  “(…) La paz de dios sobrepasa todas esas maldades, está por encima de todos esos activadores estamos llamados para seguir vigilando para que la paz reine en nuestros corazones”, aseguró

Otros testimonios en medio de la III Vigilia Ecuménica por la paz

Santiago Mera, de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, se refirió a los momentos dramáticos que viven las comunidades en la ruralidad, principalmente en la región del pacífico y el departamento del meta. “Indígenas y afrodescendientes están recibiendo la presión de la institucionalidad para que abandonen sus tierras para la imposición de proyectos industriales”, señaló. Igualmente, habló sobre la desesperanza que trajo consigo el asesinato, el pasado 20 de septiembre, de líder indígena de la comunidad Embera, Dilio Bailarín, al parecer por miembros de las estructuras de las Autodenfensas Gaitanistas de Colombia, AGC, que operan en el Bajo Atrato, Carmen del Darién (Departamento del Chocó).

En medio de este panorama lazó una propuesta de vida que surge de la misma comunidad y que requieren del apoyo internacional y es pactar un Acuerdo Humanitario Global por la ruralidad colombiana, para exigirle a los actores armados que paren las armas y que busquen una salida negociada al conflicto que tanto ha afectado al país y que retomen el camino de la paz.

Bogota vigilia internacional panel 1 Con éxito terminó la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia. Participaron 51 personas

Algunos participantes a la III Vigilia Internacional. Foto: Carolina Toro, DiPaz.

Por su parte Cristian Schlick, de la Oficina de América Latina y el Caribe de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida, recordó un mantra: has todo el bien que puedas, en todas partes que puedas, en todo el tiempo que puedas, tanto como puedas y a todos los que puedas. Pidió por el diálogo para que todos seamos instrumentos de paz, porque eso es lo que necesitan las comunidades y pidió una oración por que la paz sigue haciéndose presente en las comunidades de fe.

Luz Helena Moreno de la Iglesia Luz y Vida a las naciones, del Barrio Manuela Beltrán, cuenta su experiencia cambiando realidades por medio del fútbol “que puede convertirse en un símbolo de justicia, un medio para expresar el malestar de vivir, para condenar la violencia y la opresión”. Experiencia definida en palabras de Gabriela Lío, Presidenta de la Federación de Mujeres Evangélica de Italia, quien abrió su intervención con una bella cita bíblica del libro de Isaías que versa:

“Miren, yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva. Lo pasado quedará olvidado, nadie se volverá a acordar de ello. Llénense de gozo y alegría para siempre por lo que voy a crear, yo mismo me alegraré y sentiré gozo por mi pueblo. En ella no se volverá a oír llanto, ni gritos de angustia. Allí no habrá niños que mueran a los pocos días, ni ancianos que no completen su vida. Morir a los cien años es morir joven”. (Isaías 65, 17-20)

cancion 1 Con éxito terminó la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia. Participaron 51 personas

Canción titulada Poderes buenos nos abrazan. Letra Dietrich Bonhoeffer. Voz Jorgelina Ouwerkerk. Foto: Carolina Toro, DiPaz.

Y después de solucionar unos problemas técnicos pudimos escuchar el audio del profesor Eder Arrieta, miembro y líder de la Iglesia Presbiterania y víctima del conflicto en el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo, Antioquia. Quien habla de como la comunidad se ha sobrepuesto y ha buscado caminos de resistencia frente a las masacres y a la violencia. Pueblo Bello fue víctima de una de las peores masacres, en 1990, en donde 43 personas fueron brutalmente torturadas y posteriormente asesinadas por paramilitares por supuestamente haber sido complices del robo de 43 reses por parte de la guerrilla del EPL.

Frente a esto Christie Neufeldt, Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de la Iglesia Unida de Canadá, quien se une a las oraciones y palabras de solidaridad dijo: “Como hijos de Dios oramos por los que necesitan la justicia, por los que esperan la verdad, y el retorno (…) oramos porque sean fotalecidas nuestras iglesias para seguir enfrentando continuas violaciones de los derechos humanos, la violencia y las desaparienciones en colombia”.

luz Con éxito terminó la III Vigilia Ecuménica Internacional por la paz de Colombia. Participaron 51 personas

Canción titulada: La iglesia que sirve. Letra Obed Vizcaíno Nájera. Música: Luis Alfredo Díaz Brito. Foto: Carolina Toro, DiPaz. 

La última intervención estuvo a cargo Francisco Nates quien cuenta el trabajo que se viene desarrollando en Soacha, Cundinamarca, acompañando un ejercicio de construcción de paz, relaciones interpersonales y medio ambiente. “(…) Hemos venido haciendo un ejercicio de reconocimiento de diferentes tipos de violencia que se presentan y ofreciendo una alternativa a este contexto tan complicado (…) desde las juventudes hemos venido construyendo paz”.

Padre Alfredo Ferro, Secretario Ejecutivo de la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonia), se une a la solidaridad expresando la importancia de las víctimas, del papel de las juventudes y de la reconciliación. “Las víctimas son el tema central del asunto y deben ser puestos en primer lugar. Los jóvenes han tenido un papel protagónico, un deseo de cambiar la sociedad y muy atentos a la realidad nacional. Y la reconciliación debe darse en varios niveles: con los hermanos, con el medio ambiente, con nosotros mismos”. Pidió una oración por la paz y por una sociedad nueva en donde podemos caminar juntos desde la diversidad con justicia y paz.

La vigilia terminó con la canción titulada: La iglesia que sirve y con unas sinceras y hermosas palabras de apoyo y solidaridad por Colombia.

La vigilia puede ser vista en el siguiente link

https://fb.watch/8avfbnSHTp/

Scroll al inicio