Antimilitarismo y No Violencia

Sociedad colombiana a proteger a sus líderes ante ausencia de acciones del gobierno

Cali 7 de junio de 2019.- Este es el mensaje central de la iniciativa liderada por Monseñor Darío Monsalve, obispo de Cali, que cuenta con el respaldo de varias organizaciones y movimientos sociales entre los que se encuentra DíPaz. “Todos por sus vidas, sus vidas por todos” en el eslogan con el que esta iniciativa busca activar el respaldo de la sociedad colombiana ante la ausencia de acciones del gobierno por proteger a los líderes sociales.

La dramática cifra de líderes sociales en Colombia que asciende a cerca de 600 y más de 130 integrantes de FARC asesinados desde la firma de los acuerdos de paz en 2016 es el principal motor de esta movilización. Es urgente que todos los colombianos reafirmen sus luchas, entre ellas la de proteger la vida en todas sus formas, resaltó Monseñor Monsalve en la apertura del evento realizado en la Universidad Católica este siete de junio en Cali.

El prelado señaló también que es necesario que comencemos a darnos cuenta de que la única institucionalidad no es la que está en Bogotá, sino que las organizaciones sociales y las personas en general son la base del Estado y por ello también tienen la responsabilidad y el derecho de asumir los compromisos que el gobierno del presidente Iván Duque no ha asumido para proteger a los líderes.

Monsalve agregó que es muy bueno observar el compromiso con la paz que tienen los gobiernos locales, regionales y la comunidad internacional, sin embargo, falta el compromiso del gobierno nacional con la implementación del acuerdo y con la protección de los líderes. “Es necesario que el gobierno deje atrás esa actitud arrogante que ha tenido hasta el momento”, señaló.

Cómo activar a la sociedad colombiana para que cese el asesinato de líderes sociales

Berenice Celeita, directora de la organización NOMAESC, señaló que uno de los escudos a favor de los y las líderes sociales es la solidaridad. Según lo expresado por la lideresa también se necesita que el gobierno entienda que la protección no es individual sino territorial y colectiva. Para ella no se trata solamente de proteger a quienes están amenazados, sino que se necesita implementar una policía integral y con énfasis en lo territorial.

Acuerdos humanitarios regionales pueden ser la salida a la crisis de asesinatos y amenazas

Francia Márquez, reconocida líder del Cauca e integrante del Proceso de comunidades negras –PCN- señaló que ante la ausencia de acciones del gobierno las propias comunidades están buscando el desarrollo de acuerdos humanitarios regionales con todos los actores presentes en el territorio para intentar enfrentar la crisis de derechos humanos que se afronta en departamentos como el Cauca y el Chocó, dos de los más golpeados por la guerra.

Por su parte, Camilo Castellanos, quién ha participado en diversas plataformas que impulsan la paz en Colombia señala que es importante fortalecer el tejido social, pues los reiterados asesinatos de líderes están encaminados a afectar la organización social, pues se entiende el ataque como una reacción por parte de actores tradicionales del poder para frenar la creciente movilización que puede tener resultados no solamente en el impacto sobre el territorio de políticas económicas sino que podría darla vuelta a la realidad electoral regional.

El evento terminó con un acto simbólico en la catedral La Ermita en el centro de la ciudad de Cali, en el que se hizo un homenaje a las víctimas de esa región del país entre los que se encontraban doce reconocidos líderes representados en ramos de flores y canastas de frutas.

DiPaz, estuvo representado por tres líderes religiosos que se sumaron a la iniciativa y reafirmando su compromiso con la defensa de la vida y la construcción de la paz.

Scroll al inicio